Ir al contenido principal

Votar y no botar. 22.07.2023

 Los problemas de muchas ciudades colombianas, y los más mencionados por sus habitantes, están claramente identificados; entonces lo procedente es votar por los candidatos a alcaldías y concejos que proponga las mejores soluciones; y si ninguno convence, pues votar en blanco y no abstenerse. Si los votos en blanco se suman a los de los candidatos que no ganan, y son más que los de los que sean elegidos, constituirían una oposición mayoritaria que les impediría gobernar como si hubieran sido elegidos por  mayoría, y de esta manera estarían sometidos al control democrático, organizado y continuo de los que no votaron por ellos.

La inseguridad de la ciudades, la deficiente movilidad en ellas, el mal comportamiento de sus ciudadanos en sus espacios públicos, el ruido ajeno, las basuras, la informalidad, la carencia de empleo de muchos de sus habitantes y, por supuesto, la corrupción a todos los niveles, son problemas suficientemente identificados. Pero hay que priorizarlos y considerar sus diversas interrelaciones para poder reconocer las mejores soluciones que se propongan, las que además deben ser viables, y no analizarlas desde posiciones políticas polarizadas, y por supuesto hay que evitar las meramente populistas o con falsas informaciones.

Para que las propuestas a dichos problemas sean viables, es decir que tengan posibilidades reales de ser llevadas a cabo y a tiempo y no limitarse a meras ideas atractivas, se deben considerar todas sus restricciones legales, políticas, económicas, sociales, de tiempo disponible y demás, y rechazar las improvisaciones. Es en lo que se deberían concentrar mucho más los candidatos y, por su parte, los medios de comunicación proceder a analizar y criticar seriamente sus propuestas. Y una vez ya sean elegidos los alcaldes, presionar a los concejales para que vigilen sus proyectos o exigir su mejora o su sustitución, según sea el caso.

Considerando todo lo anterior y la gran diferencia en conocimientos, experiencias y necesidades que suele haber entre los electores, se torna imprescindible exigirles a los candidatos que al tiempo que exponen todas las ayudas profesionales que utilizaron para elaborar sus propuestas, las expongan también de manera sintética, sencilla y clara al alcance de todos, fundamentalmente en los problemas puntuales ya antes mencionados. Es decir, lo que habría que hacer para que una buena idea sí se pueda llevar a cabo en el tiempo requerido, convirtiéndose entonces en una buena propuesta del que pasaría a ser un buen candidato.

Proponer ideas demagógicas o no apetecidas, lleva a muchos electores a abstenerse de votar, pero lo procedente sería que votaran en blanco; que lo hagan por la ciudad en la que viven para que esta sea una mejor ciudad. Es la labor que deberían adelantar los medios de comunicación y no limitarse a polarizaciones meramente políticas; insistir en que lo más responsable con sus conciudadanos, y no botar la ciudad a un lado, es no abstenerse y votar, así toque hacerlo en blanco, y por eso informar también sobre el número de abstenciones y votos en blanco, y que si este gana habrá nuevas elecciones con nuevos candidatos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...