Ir al contenido principal

Votar y no botar. 22.07.2023

 Los problemas de muchas ciudades colombianas, y los más mencionados por sus habitantes, están claramente identificados; entonces lo procedente es votar por los candidatos a alcaldías y concejos que proponga las mejores soluciones; y si ninguno convence, pues votar en blanco y no abstenerse. Si los votos en blanco se suman a los de los candidatos que no ganan, y son más que los de los que sean elegidos, constituirían una oposición mayoritaria que les impediría gobernar como si hubieran sido elegidos por  mayoría, y de esta manera estarían sometidos al control democrático, organizado y continuo de los que no votaron por ellos.

La inseguridad de la ciudades, la deficiente movilidad en ellas, el mal comportamiento de sus ciudadanos en sus espacios públicos, el ruido ajeno, las basuras, la informalidad, la carencia de empleo de muchos de sus habitantes y, por supuesto, la corrupción a todos los niveles, son problemas suficientemente identificados. Pero hay que priorizarlos y considerar sus diversas interrelaciones para poder reconocer las mejores soluciones que se propongan, las que además deben ser viables, y no analizarlas desde posiciones políticas polarizadas, y por supuesto hay que evitar las meramente populistas o con falsas informaciones.

Para que las propuestas a dichos problemas sean viables, es decir que tengan posibilidades reales de ser llevadas a cabo y a tiempo y no limitarse a meras ideas atractivas, se deben considerar todas sus restricciones legales, políticas, económicas, sociales, de tiempo disponible y demás, y rechazar las improvisaciones. Es en lo que se deberían concentrar mucho más los candidatos y, por su parte, los medios de comunicación proceder a analizar y criticar seriamente sus propuestas. Y una vez ya sean elegidos los alcaldes, presionar a los concejales para que vigilen sus proyectos o exigir su mejora o su sustitución, según sea el caso.

Considerando todo lo anterior y la gran diferencia en conocimientos, experiencias y necesidades que suele haber entre los electores, se torna imprescindible exigirles a los candidatos que al tiempo que exponen todas las ayudas profesionales que utilizaron para elaborar sus propuestas, las expongan también de manera sintética, sencilla y clara al alcance de todos, fundamentalmente en los problemas puntuales ya antes mencionados. Es decir, lo que habría que hacer para que una buena idea sí se pueda llevar a cabo en el tiempo requerido, convirtiéndose entonces en una buena propuesta del que pasaría a ser un buen candidato.

Proponer ideas demagógicas o no apetecidas, lleva a muchos electores a abstenerse de votar, pero lo procedente sería que votaran en blanco; que lo hagan por la ciudad en la que viven para que esta sea una mejor ciudad. Es la labor que deberían adelantar los medios de comunicación y no limitarse a polarizaciones meramente políticas; insistir en que lo más responsable con sus conciudadanos, y no botar la ciudad a un lado, es no abstenerse y votar, así toque hacerlo en blanco, y por eso informar también sobre el número de abstenciones y votos en blanco, y que si este gana habrá nuevas elecciones con nuevos candidatos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Soñar Políticas para la Polis. 07.12.2013

   El descontrolado incremento demográfico mundial lleva   cada vez más gente a vivir en las ciudades. Y su rapidez aquí, un buen negocio para empresarios, terratenientes y contratistas, significó más delincuencia y   accidentes de tránsito, la demolición del patrimonio cultural (memoria colectiva) y   la construcción de edificios espectáculo (que no espectaculares) e inseguros, y el despilfarro de energía y agua potable. Es el caso de los tres millones de Cali, que nadie quiere contar.                                                                                 ...

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...