Ir al contenido principal

Dividir y planificar. 08.07.2023

 Se trata de cinco propuestas básicas sobre el amplio territorio que conforma el suroccidente de Colombia, asuntos que en general los candidatos a las gobernaciones, asambleas, alcaldías y concejos de sus varios departamentos no contemplan en sus propuestas; y temas que los medios sólo tratan muy ocasionalmente. Por supuesto son propuestas necesariamente entrelazadas y para desarrollar simultáneamente, y considerando que casi todas están precedidas por similares realidades, espontáneas y desordenadas, que hay que mejorar y oficializar para poderlas controlar con efectividad.

En consecuencia, la del Suroccidente es una de las pocas grandes regiones geográficas e históricas de Colombia en las que habría que subdividir este país hoy tan centralista, y hay que hacerlo a partir de la historia de cada territorio pero muy especialmente de su geografía, la que es muy diferente en cada uno de ellos pues aunque todos está en pleno trópico poco se consideran sus disímiles climas respecto a la planificación y paisajismo de sus ciudades, la proyectación de su arquitectura y el diseño de su mobiliario urbano, e incluso respecto a los vestidos más apropiados.

Al actual Departamento del Valle del Cauca se le deberían extender sus fronteras oficiales: la norte más allá de La Virginia y la sur más allá de Santander de Quilichao, respondiendo a su geografía; y Buga, su capital inicial, debería volver a serlo considerando que está localizada más cerca del centro del Departamento que Cali. Y reconocer en este renovado Departamento del Valle del Cauca dos subregiones muy diferentes entre sí: la del valle alto del río Cauca, y la del litoral del Pacifico, la que eventualmente debería ser un nuevo departamento de la región del suroccidente de Colombia.

El valle alto del río Cauca debería volver a ser la región de ciudades que fue a mediados del siglo XX, única en el país, conformada por ciudades intermedias unidas por ferrocarril; y ahora habría que auspiciar el crecimiento poblacional de las otras y menos el de Cali, y así garantizar una mejor calidad de vida en todas y al tiempo el desarrollo de la región. Y pensar en un tren regional de Pereira a Popayán y de Buenaventura a Palmira, y sus prolongaciones y empates con los ferrocarriles del resto del país, e iniciarlo con el tren de cercanías ya propuesto entre Yumbo y Jamundí y a Palmira.

Igualmente es perentorio oficializar el Área Metropolitana de Cali, la que existe de hecho, para poder planificar y controlar la ciudad, y no confundirla con su hinterland, o sea su zona de influencia terrestre inmediata, ni a esta con la región de ciudades, o sea el valle geográfico, ni a este con el Departamento. Área Metropolitana que debería ser desde el norte de Yumbo al sur de Jamundí, y entre las faldas de la Cordillera Occidental, al oeste, y la margen derecha del río Cauca, al este.

Y la caótica y muy mal extendida ciudad que ya es Cali en la tercera década del siglo XXI, hay que subdividirla en varias ciudades dentro de la ciudad, fortaleciendo y completando los subcentros que espontáneamente pero desordenadamente se han ido conformado en ella, y además creando algunos nuevos. Y unirlos por los dos nuevos ejes urbano-regionales que ya han sido propuestos: el histórico, oeste-este, a los dos lados del río Cali empatando con la Salida al mar y la Cr.1ª, y el otro, norte-sur a lo largo del actual corredor férreo, a cuyos centros iría el ferrocarril.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...

Ciudad, Alcaldía y Concejo 13.08.2022

  Cali, como tantas ciudades en el mundo, afronta amenazas, entre ellas el cambio climático, la posibilidad de una recesión económica global, pandemias, e inmigraciones no deseadas; además de posibles disturbios internos, sobrepoblación creciente y el precario control sobre su área metropolitana irresponsablemente aún no oficializada. Asuntos todos los anteriores en los que en Cali, sus alcaldes, concejales, ciudadanos e instituciones juegan un papel definitivo, pero que ya a inicios de la tercera década del siglo XXI lamentablemente lo hacen cada uno por su lado ignorando, consciente o inconscientemente, las otras opiniones y propuestas en lugar de buscar que sean compatibles. Respecto a la Alcaldía de Cali, hay que recordar que esta debería ser responsable de actualizar el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad, POT, y de llevar a cabo los acuerdos del Concejo Municipal en ese sentido, sin perjuicio de sus propias...

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...