Ir al contenido principal

Calcular. 01.07.2023

 En Cali muchos de sus habitantes opinan sin reflexionar antes, es decir, sin “pensar atenta y detenidamente sobre algo” que es como define esa palabra el DLE, y pasan por alto que calcular es “considerar, reflexionar algo con atención y cuidado” y en consecuencia hablan de “una realidad indeterminada cuya identidad no se conoce o no se especifica” y sin la “distinción y separación de las partes para conocer su composición.” A continuación algunos pocos ejemplos pero significativos.

La población de Cali no es la que dice el último censo, y que muchos repiten cómodamente, pues en él no se contaron los caleños que habitan en los municipios adyacentes y son ciudadanos de Cali y no de sus cabeceras municipales; por lo que en lugar de hablar de cerca de dos y medio millones de habitantes hay que calcular que estos se acercan a los tres millones; o más si se considera que aquellos sólo duermen allá pero “viven” en Cali, es decir, son su importante población flotante.

Muchos de los que se movilizan en Cali en automóviles se quejan todo el tiempo y con toda la razón de los motociclistas, de los otros conductores y de los peatones; pero pasan por alto que el mal comportamiento de todos se debe a que las vías de la ciudad, su señalización, demarcación y semáforos son caóticos, y que por lo tanto su control no es fácil y la policía encargada del tránsito muy escasa; o que los andenes son una vergüenza, y que en muchas partes ni siquiera existen.

Los que llegan a Cali encuentran su clima  muy agradable pero para los caleños basta que suba unos grados para que se quejen del calor o que baje un poco para que lo hagan del frío, en lugar de gozarlo. El hecho es que usualmente, casi todos los días, su temperatura pasa tres veces por lo que se conoce como zona de confort, lo que sucede en muy pocas partes, y sólo a la madrugada se enfría un poco, y el medio día es más caliente pero se lo puede pasar en una sabrosa siesta en una hamaca.

Los cinco pisos de los que hablan los defensores de la torre que se pretende hacer en la Sagrada Familia, pasan por alto que tienen cada uno casi el doble de la altura promedio de un piso normal y el ultimo mucho mas, por los que son cerca de diez; y que lo que importa es que por su altura tapa las vistas, las brisas y el vuelo de los pájaros; y que al multiplicar su uso comercial se afectaría el sabroso ambiente del parque de El Peñón, las viviendas de sus alrededores y el barrio todo.

Lo bello y lo feo se lo considera polarizándolos y no como dos realidades que coexisten y se eliminan o multiplican eventualmente; que la belleza del entorno natural de la ciudad lleva a que al disfrutarlo se olvide su fealdad urbana; o cuando la belleza de algunos lugares y sus bellísimos árboles por todas partes, hacen olvidar por momentos lo feo de la ciudad que los rodea; o cuando a la capilla de San Antonio se le suma la Cordillera al fondo aunque toque ignorar las torres de la energía.

Finalmente, los que votaron por el actual alcalde sólo fueron la mayoría de los que votaron, los que a su vez solo fueron cerca de la mitad de los habilitados para hacerlo, por lo que en realidad fue elegido por algo más de la cuarta parte de los ciudadanos y no por la mayoría; y si se considera que los que después de haber votado por él ya no están de acuerdo con su gobierno, quiere decir que la mayoría de los caleños no está de acuerdo con él y no lo apoya, como lo constatan las encuestas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...