Ir al contenido principal

Urbanismo regenerativo 29.10.2022

 Sería una práctica profesional pensada a fondo para ser aplicada en las ciudades existentes, buscando mejorarlas y densificarlas, y que estas no se sigan extendiendo con nuevas urbanizaciones a su alrededor, convirtiendo tierras agrícolas en urbanizables para beneficio sólo de sus dueños. Un nuevo urbanismo necesario para propiciar ciudades dentro de la ciudad, a base de supermanzanas y alrededor de subcentralidades; serían amplios sectores ya construidos cuyas construcciones se intervienen con una arquitectura regenerativa y sostenible, y sus espacios públicos con el diseño pertinente de un mobiliario urbano complementario de lo urbano- arquitectónico y no independiente.

Las ciudades dentro de la ciudad suelen aparecer espontáneamente en las grandes urbes, o existen en muchas ciudades desde su inicio; pero casi siempre es preciso organizarlas, completarlas y mejorarlas; o hay que crearlas cuando se trata de ciudades fuera de la ciudad, tanto urbanizaciones nuevas como pequeños pueblos existentes en sus cercanías, y serían variaciones de esta idea. Lo que se busca es dotarlas de lo que les haga falta, y lo usual es que estén caracterizadas por un uso del suelo predominante, como cierto tipo de vivienda, industria, comercio, educación o recreación; o por su aparición en el tiempo, siendo unas más viejas y otras más recientes, y hay que completarlas.

Para organizar dichas ciudades dentro de la ciudad, ya existentes o en formación, se deben conformar una cierta cantidad de supermanzanas de tránsito local, uniendo cuatro manzanas existentes, al no permitir que los vehículos pasen de un extremo al otro en las dos vías internas que se cruzan, sino que justo allí tengan que girar a la derecha o a la izquierda según cada caso, y que solo puedan seguir derecho los peatones y ciclistas. En todas estas supermanzanas la arborización de sus andenes puede variar en cada una de sus partes en función de un propósito específico, igual que sus dimensiones y terminados, pero no así los de las calzadas de las calles, losque deben ser similares en toda la ciudad.

Y estas ciudades dentro de la ciudad deben organizarse alrededor de centralidades locales para cada una de ellas, centralidades que deben ser prioritariamente peatonales, y siempre incluir una parada importante del sistema de transporte público de la ciudad, subsedes administrativas, centros comerciales, espacios culturales y recreativos, escuelas y colegios, y locales para comercio y oficinas, todo según cada caso. Y cada centralidad debe estar alrededor de un espacio de carácter monumental que la identifique como tal y la distinga de las otras en cada ciudad; ya sea una plaza, un edificio o hasta solo un monumento significativo; o un parque central, el que igual puede estar muy cerca.

El mobiliario urbano, o sea el conjunto de piezas de equipamiento instalados en el espacio urbano público para varios propósitos, va desde las paradas del transporte público y cabinas telefónicas hasta las bancas de un parque, incluyendo papeleras, bebederos, basureros y buzones, y de las barreras de tráfico, bolardos y señales de tránsito a la nomenclatura de las calles y los números de las casas, debe ser resistente al exterior y anti vandalismo. Parte de este mobiliario debe ser igual para toda la ciudad, otra parte identificable por sectores correspondientes a cada ciudad dentro de la ciudad, o a estas mismas, y otra más puede corresponder a cada calle, avenida, plaza, parque o zona verde.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...