Ir al contenido principal

Se buscan 01.10.2022

 Ya en la tercera década del siglo XXI, los varios problemas más evidentes de una ciudad como Cali son: seguridad, movilidad, comportamiento en el espacio público, ruido ajeno, caos urbano, usos del suelo, infraestructura vial, crecimiento acelerado, medio ambiente, y pobreza. Problemas de los que generalmente se opina sin suficientes y correctos datos, ni a partir de conocimientos y experiencias en el tema urbano y arquitectónico de las ciudades, y su geografía e historia, ni sobre la sociología y antropología de sus diversos habitantes, pasando por alto que entender el presente de las ciudades es de suma importancia para pensar a fondo su futuro y prevenirlas correctamente.

Las soluciones a problemas como los de Cali igualmente parecen evidentes: más y mejor policía, un sistema integrado de transporte público eficiente y suficiente, educación cívica permanente, control total del ruido ajeno, un adecuado Plan de Ordenamiento Territorial, POT, relativo a los usos del suelo y la infraestructura vial (calzadas, ciclovías y andenes) y de servicios públicos (agua, alcantarillado, energía, gas, teléfono y basuras), oficializar el área metropolitana con sus correspondientes cinturones verdes, más parques, zonas verdes y arborización,  más energía eólica y solar, y generar mucho trabajo a partir de muchas obras públicas financiadas por valorización.
El problema es que la corrupción, alimentada por la burocracia y la falta de control, y generalizada a todos los niveles en la ciudad, no deja realizar o terminar dichas soluciones o similares, ni, lo peor de todo, ni siquiera pensar bien en ellas, lo que lleva a su permanente improvisación, pasando por alto que, como advierte Ben Wilson en Metrópolis / Una historia de la ciudad, el mayor invento de la humanidad, 2020, en 2050 dos tercios de la humanidad ya vivirán en ciudades y que asistimos a la mayor migración de la historia, culminando un proceso que se ha extendido por miles de años transformado al ser humano a finales del siglo XXI en una especie totalmente urbanizada.

Así, el problema de fondo es solucionar el grave inconveniente de la corrupción generalizada, la que ha extendido y profundizado el narcotráfico desde hace años debido al fracaso de todas las medidas para acabarlo. Se trata del mal uso de su autoridad por parte de los funcionarios, públicos como privados, y de los derechos que se les confían, así como la autoridad oficial relacionada con oportunidades y conexiones para beneficio personal, contrario a la ley y los principios éticos, generando una “cultura” mafiosa de la que muchos forman parte sin darse cuenta, o que sencillamente no pueden evitar, y que permea permanentemente las diversas relaciones de la gente con su ciudad.
Urge, entonces, encontrar nuevos candidatos a la Alcaldía y al Concejo Municipal que no solamente entiendan esas soluciones a  problemas como los de Cali a partir de su formación académica, y sus conocimientos y experiencias en el tema de las ciudades y sus habitantes, pero, sobre todo, que sepan cómo evitar la corrupción, la que suele comenzar en las campañas mismas de mano de los que las financian; y dado el caso de que no aparecen dichos candidatos, pues votar en blanco y reiniciar su búsqueda. Propuesta esta que parecería ingenua, y probablemente lo sea, pero que sin duda es de gran utilidad para entender, pensar y prevenir las ciudades, y así evitar su corrupción.


Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Soñar Políticas para la Polis. 07.12.2013

   El descontrolado incremento demográfico mundial lleva   cada vez más gente a vivir en las ciudades. Y su rapidez aquí, un buen negocio para empresarios, terratenientes y contratistas, significó más delincuencia y   accidentes de tránsito, la demolición del patrimonio cultural (memoria colectiva) y   la construcción de edificios espectáculo (que no espectaculares) e inseguros, y el despilfarro de energía y agua potable. Es el caso de los tres millones de Cali, que nadie quiere contar.                                                                                 ...

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...