Ir al contenido principal

Ciudad y desconocimiento. 16.07.2022

 Parecería ser paradójico que mientras las ciudades han sido escenario de la gran arquitectura, arte, literatura, música, espectáculos, deportes y conocimientos, muchos de los habitantes de las que recientemente se han poblado mucho y aceleradamente desconocen lo que es una ciudad, como es el caso en Colombia. Pero sencillamente se debe a que no han tenido tiempo ni educación cívica par ser urbanitas, incluyendo a muchos de sus alcaldes y concejales, y por eso son los primeros que deberían estudiar el libro del venezolano Manuel Antonio Carreño, y lo que sí podría ser paradójico es que su Manual de Urbanidad y Buenas Costumbres fue escrito en 1853, es decir hace siglo y medio.

Además las democracias actuales siguen a las que surgen entre los siglos VII y VI, aEC, en las ciudades de la Grecia Clásica, y en estas el Ágora es su corazón y el de sus democracias, cuyo estudio recomienda David Hernández de la Fuente, entre otros temas, para entender los problemas actuales del mundo (El hilo de oro / Los clásicos en el laberinto de hoy, 2021, pp. 126 a 129 ). La Polis era un conjunto de agrupaciones familiares con propiedades en el campo y la ciudad dentro de un territorio dado, integrado en un plano de libertad e igualdad de decisión, y que “parece el más claro precedente del Estado de derecho actual; muy concreto en el caso de la democracia ateniense."

Ágora deriva de ager: reunir, cuyo primer significado era “asamblea”; en todas las Ágoras había monumentos simbólicos que indican la clara consciencia que tenía la comunidad de su significado, y fueron rodeadas de edificios cívicos cuyos pórticos facilitaban un lugar para el debate protegido del clima; era un espacio “común” o “público” consustancial a la Polis tejiendo lo social con el Estado; “allí en la historia de la democracia, hay una vertiente conceptual que genera un “espacio público” de palabra y pensamiento en la oratoria pública, ya judicial o política, pero también episódica, en la clásica tripartición aristotélica de la retórica.” Espacio que aquí fue luego la plaza mayor.

Pero como deja claro Carl Henrik Langebaek (Antes de Colombia, 2021, pp. 102 a 113) aquí “la entrada de los humanos […] presupuso adaptarse a condiciones ambientales diversas. En el trópico las condiciones son muy distintas…”, y a diferencia de lo ocurrido en Viejo Mundo, las ciudades no siguieron de inmediato a la agricultura, la que fue en pequeña escala, y solo se levantaron pequeños poblados que además con frecuencia se desplazan, pero: “Estos antiguos pobladores del territorio fueron responsables de todas las manifestaciones culturales durante por lo menos los primeros 7000 años de historia humana en el norte de Suramérica” luego sería lo que vino del Viejo Mundo.

Ya en el siglo XXI, señala Hugo Fazio Vengoa (El mundo y la globalización / en la época de la historia global, 2007, p. 9) se trata del “desarrollo de una perspectiva de análisis que permita arrojar luces sobre el mundo y la política mundial en un escenario de intensa globalización.” De España quedó la lengua, la religión y la arquitectura, como dijo Fernando Chueca-Goitia (Invariantes en la Arquitectura Hispanoamericana, 1979), de Francia lo de “Latinoamérica”, los ingleses apoyaron la Independencia, y en el siglo XX domina Estados Unidos en un país en donde muchos ignoran su pasado, que son mestizos y que están en el trópico.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...