Ir al contenido principal

Ciudad y desconocimiento. 16.07.2022

 Parecería ser paradójico que mientras las ciudades han sido escenario de la gran arquitectura, arte, literatura, música, espectáculos, deportes y conocimientos, muchos de los habitantes de las que recientemente se han poblado mucho y aceleradamente desconocen lo que es una ciudad, como es el caso en Colombia. Pero sencillamente se debe a que no han tenido tiempo ni educación cívica par ser urbanitas, incluyendo a muchos de sus alcaldes y concejales, y por eso son los primeros que deberían estudiar el libro del venezolano Manuel Antonio Carreño, y lo que sí podría ser paradójico es que su Manual de Urbanidad y Buenas Costumbres fue escrito en 1853, es decir hace siglo y medio.

Además las democracias actuales siguen a las que surgen entre los siglos VII y VI, aEC, en las ciudades de la Grecia Clásica, y en estas el Ágora es su corazón y el de sus democracias, cuyo estudio recomienda David Hernández de la Fuente, entre otros temas, para entender los problemas actuales del mundo (El hilo de oro / Los clásicos en el laberinto de hoy, 2021, pp. 126 a 129 ). La Polis era un conjunto de agrupaciones familiares con propiedades en el campo y la ciudad dentro de un territorio dado, integrado en un plano de libertad e igualdad de decisión, y que “parece el más claro precedente del Estado de derecho actual; muy concreto en el caso de la democracia ateniense."

Ágora deriva de ager: reunir, cuyo primer significado era “asamblea”; en todas las Ágoras había monumentos simbólicos que indican la clara consciencia que tenía la comunidad de su significado, y fueron rodeadas de edificios cívicos cuyos pórticos facilitaban un lugar para el debate protegido del clima; era un espacio “común” o “público” consustancial a la Polis tejiendo lo social con el Estado; “allí en la historia de la democracia, hay una vertiente conceptual que genera un “espacio público” de palabra y pensamiento en la oratoria pública, ya judicial o política, pero también episódica, en la clásica tripartición aristotélica de la retórica.” Espacio que aquí fue luego la plaza mayor.

Pero como deja claro Carl Henrik Langebaek (Antes de Colombia, 2021, pp. 102 a 113) aquí “la entrada de los humanos […] presupuso adaptarse a condiciones ambientales diversas. En el trópico las condiciones son muy distintas…”, y a diferencia de lo ocurrido en Viejo Mundo, las ciudades no siguieron de inmediato a la agricultura, la que fue en pequeña escala, y solo se levantaron pequeños poblados que además con frecuencia se desplazan, pero: “Estos antiguos pobladores del territorio fueron responsables de todas las manifestaciones culturales durante por lo menos los primeros 7000 años de historia humana en el norte de Suramérica” luego sería lo que vino del Viejo Mundo.

Ya en el siglo XXI, señala Hugo Fazio Vengoa (El mundo y la globalización / en la época de la historia global, 2007, p. 9) se trata del “desarrollo de una perspectiva de análisis que permita arrojar luces sobre el mundo y la política mundial en un escenario de intensa globalización.” De España quedó la lengua, la religión y la arquitectura, como dijo Fernando Chueca-Goitia (Invariantes en la Arquitectura Hispanoamericana, 1979), de Francia lo de “Latinoamérica”, los ingleses apoyaron la Independencia, y en el siglo XX domina Estados Unidos en un país en donde muchos ignoran su pasado, que son mestizos y que están en el trópico.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...

Ciudad, Alcaldía y Concejo 13.08.2022

  Cali, como tantas ciudades en el mundo, afronta amenazas, entre ellas el cambio climático, la posibilidad de una recesión económica global, pandemias, e inmigraciones no deseadas; además de posibles disturbios internos, sobrepoblación creciente y el precario control sobre su área metropolitana irresponsablemente aún no oficializada. Asuntos todos los anteriores en los que en Cali, sus alcaldes, concejales, ciudadanos e instituciones juegan un papel definitivo, pero que ya a inicios de la tercera década del siglo XXI lamentablemente lo hacen cada uno por su lado ignorando, consciente o inconscientemente, las otras opiniones y propuestas en lugar de buscar que sean compatibles. Respecto a la Alcaldía de Cali, hay que recordar que esta debería ser responsable de actualizar el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad, POT, y de llevar a cabo los acuerdos del Concejo Municipal en ese sentido, sin perjuicio de sus propias...

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...