Ir al contenido principal

Ciudad, plaza y parque. 30.07.2022

La plaza es inseparable de las ciudades occidentales, desde la misma aparición de estas hace varios miles de años, ya sea con diversas denominaciones, emplazamientos, formas y tamaños. Sólo mucho más tarde surgirían los parques en las ciudades, y en el Nuevo Mundo muchas plazas se transformaron en el siglo XIX en parques, especialmente en la actual Colombia; sin embargo, ya en la  tercera década del siglo XXI, al visitar sus ciudades se echa de menos el carácter urbano de sus antiguas plazas, y es tiempo de recuperarlas permitiendo apreciar de nuevo las varias construcciones que las rodean pero sin perder totalmente sus muy agradables y característicos parques.

La ciudad hispanoamericana suele tener como punto fundacional su Plaza Mayor, a partir de la cual se extendía en damero, y siguiendo dicho trazado ortogonal se prolonga a lado y lado en los cuatro sentidos, conformando manzanas de aproximadamente 80 ms de lado, más o menos cuadradas o rectangulares y no siempre en ángulo recto, como es el caso de las de Cali, con encaladas casas de uno o dos pisos, de bellas techumbres y patios, y solares al fondo con huertos caseros y vergeles; el conjunto de estos solares al centro de cada manzana constituía un espacio verde opuesto al espacio libre y de suelo duro de la totalidad de la manzana destinada a la plaza en el centro de la ciudad.

La plaza tiene como origen el ágora de la polis griega, en donde se congregaban sus ciudadanos; y en las ciudades hispanoamericana se cruzan por ellas las calles principales y eran totalmente libres y conformadas por las fachadas de las casas de las manzanas a su alrededor, en una de las cuales, mirando al occidente y a un costado, se emplazaba la iglesia principal, luego reemplazada en las ciudades más grandes por la catedral. En la plaza se realizaba el mercado semanal (aún en algunas como en la de Pinzón en Nariño) junto con el intercambio de noticias y habladurías; y en ellas se corrían toros y se llevaban a cabo celebraciones religiosas o militares o civiles.

El parque llega a Colombia con la Independencia cuando muchas plazas, a excepción de la de Villa de Leyva, se transformaron en parques por iniciativa de Antonio Nariño, imitando en la Plaza Mayor de Santafé de Bogotá lo hecho por los franceses después de su Revolución con los Árboles de la Libertad que reemplazaron las estatuas de los reyes en el centro de las plazas; y luego se sembraron en ellas por ser muy apropiados en los climas tropicales calientes y templados de muchos pueblos y ciudades. Y si bien hay recuperar las plazas toca hacerlo sin perder del todo sus actuales parques: serían plazas/parque tropicales como corresponde a una geografía cercana al ecuador.

Dichas plazas/parques se conformarían justo enfrente de las iglesias o catedrales que hay al extremo de uno de sus cuatro costados, eliminado toda la vegetación existente y poniendo un suelo duro, como se hizo en Zipaquirá y en Pasto hace varios años; y en las ciudades más grandes, como sería el caso de Cali, dejar sólo sus tradicionales palmeras y algunos árboles, trasplantando los que están al  frente de la Catedral, enterrar la calle aprovechando el desnivel, y poner suelo duro conservando los senderos actuales y la estatua de Caicedo. En Bogotá, a mediados del siglo XX se eliminó todo lo existente, salvo el monumento a Bolívar, y se recuperó totalmente la plaza.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...