Ir al contenido principal

Ciudad, plaza y parque. 30.07.2022

La plaza es inseparable de las ciudades occidentales, desde la misma aparición de estas hace varios miles de años, ya sea con diversas denominaciones, emplazamientos, formas y tamaños. Sólo mucho más tarde surgirían los parques en las ciudades, y en el Nuevo Mundo muchas plazas se transformaron en el siglo XIX en parques, especialmente en la actual Colombia; sin embargo, ya en la  tercera década del siglo XXI, al visitar sus ciudades se echa de menos el carácter urbano de sus antiguas plazas, y es tiempo de recuperarlas permitiendo apreciar de nuevo las varias construcciones que las rodean pero sin perder totalmente sus muy agradables y característicos parques.

La ciudad hispanoamericana suele tener como punto fundacional su Plaza Mayor, a partir de la cual se extendía en damero, y siguiendo dicho trazado ortogonal se prolonga a lado y lado en los cuatro sentidos, conformando manzanas de aproximadamente 80 ms de lado, más o menos cuadradas o rectangulares y no siempre en ángulo recto, como es el caso de las de Cali, con encaladas casas de uno o dos pisos, de bellas techumbres y patios, y solares al fondo con huertos caseros y vergeles; el conjunto de estos solares al centro de cada manzana constituía un espacio verde opuesto al espacio libre y de suelo duro de la totalidad de la manzana destinada a la plaza en el centro de la ciudad.

La plaza tiene como origen el ágora de la polis griega, en donde se congregaban sus ciudadanos; y en las ciudades hispanoamericana se cruzan por ellas las calles principales y eran totalmente libres y conformadas por las fachadas de las casas de las manzanas a su alrededor, en una de las cuales, mirando al occidente y a un costado, se emplazaba la iglesia principal, luego reemplazada en las ciudades más grandes por la catedral. En la plaza se realizaba el mercado semanal (aún en algunas como en la de Pinzón en Nariño) junto con el intercambio de noticias y habladurías; y en ellas se corrían toros y se llevaban a cabo celebraciones religiosas o militares o civiles.

El parque llega a Colombia con la Independencia cuando muchas plazas, a excepción de la de Villa de Leyva, se transformaron en parques por iniciativa de Antonio Nariño, imitando en la Plaza Mayor de Santafé de Bogotá lo hecho por los franceses después de su Revolución con los Árboles de la Libertad que reemplazaron las estatuas de los reyes en el centro de las plazas; y luego se sembraron en ellas por ser muy apropiados en los climas tropicales calientes y templados de muchos pueblos y ciudades. Y si bien hay recuperar las plazas toca hacerlo sin perder del todo sus actuales parques: serían plazas/parque tropicales como corresponde a una geografía cercana al ecuador.

Dichas plazas/parques se conformarían justo enfrente de las iglesias o catedrales que hay al extremo de uno de sus cuatro costados, eliminado toda la vegetación existente y poniendo un suelo duro, como se hizo en Zipaquirá y en Pasto hace varios años; y en las ciudades más grandes, como sería el caso de Cali, dejar sólo sus tradicionales palmeras y algunos árboles, trasplantando los que están al  frente de la Catedral, enterrar la calle aprovechando el desnivel, y poner suelo duro conservando los senderos actuales y la estatua de Caicedo. En Bogotá, a mediados del siglo XX se eliminó todo lo existente, salvo el monumento a Bolívar, y se recuperó totalmente la plaza.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...

Ciudad, Alcaldía y Concejo 13.08.2022

  Cali, como tantas ciudades en el mundo, afronta amenazas, entre ellas el cambio climático, la posibilidad de una recesión económica global, pandemias, e inmigraciones no deseadas; además de posibles disturbios internos, sobrepoblación creciente y el precario control sobre su área metropolitana irresponsablemente aún no oficializada. Asuntos todos los anteriores en los que en Cali, sus alcaldes, concejales, ciudadanos e instituciones juegan un papel definitivo, pero que ya a inicios de la tercera década del siglo XXI lamentablemente lo hacen cada uno por su lado ignorando, consciente o inconscientemente, las otras opiniones y propuestas en lugar de buscar que sean compatibles. Respecto a la Alcaldía de Cali, hay que recordar que esta debería ser responsable de actualizar el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad, POT, y de llevar a cabo los acuerdos del Concejo Municipal en ese sentido, sin perjuicio de sus propias...

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...