Ir al contenido principal

Ciudad y tranquilidad. 09.04.2022

 Por supuesto el deficiente transporte, público y privado, la inseguridad y la falta de trabajo, están directamente relacionados en Cali con la menor tranquilidad de las personas. Pero igual la falta de control de la Policía al ruido del tránsito automotor, pitos y motores ruidosos y originadores de CO2, y del muy bullicio y nocturno de las discotecas, bares y restaurantes, o de las reuniones familiares con amigos de las que algunos salen a manejar medio borrachos causando accidentes, cuya solución demanda igualmente más educación cívica, lo que generaría más trabajo calificado, junto con más colaboración de los medios analizando más las causas de los hechos de los que informan.

En una ciudad tan extendida, el transporte demanda soluciones de movilidad que acorten el tiempo de desplazamiento entre  vivienda y trabajo, estudio y compras, y por tanto está relacionado con la tranquilidad de las personas. Su solución estriba en fomentar la creación de centralidades a las que se pueda llegar caminando o en bicicleta, constituyendo ciudades dentro de la ciudad, unidas por el transporte colectivo, y entre ellas por uno masivo, de punta a punta, que se puede iniciar con trolebuses por un nuevo eje urbano usando el par vial de las calles 25 y 26, lo que disminuiría la emisión de gases de efecto invernadero al ser eléctricos y al reducir el uso del carro particular.

La inseguridad, mayor o menor según las distintas partes de la ciudad, se ha incrementado; la delincuencial por la simple falta de trabajo, y la del tránsito continúa estando relacionada con la vergonzosa falta de andenes amplios y llanos en casi todas las calles, lo que obliga a que los peatones se caminen por las calzadas y no crucen por las esquinas. La solución por supuesto comienza por tener más y mejor policía, pero además construyendo andenes y regularizando calzadas y señalizándolas y demarcándolas correctamente, y finalmente impartiendo y exigiendo más educación cívica a todas las personas, y por lo tanto generando entre las tres iniciativas más trabajo.

Por causa de la pandemia la falta de trabajo no solamente se ha incrementado fuertemente sino que también ha generado más delincuencia en las calles, y juntas, más las dificultades para trabajar normalmente y para la educación de los niños, generan mucha más intranquilidad a las personas. Es bastante claro que su solución en primera instancia está en generar obras en el espacio urbano público, pero principalmente deberían estar dirigidas a mejorar el transporte en la ciudad, comenzando por las calles, sus calzadas y sus andenes, mejorando la seguridad en ellas, y no solamente la relacionada con los accidentes de tránsito que suelen ser más y más letales.

Son muchos para las que seguramente sus principales preocupaciones con respecto a su hábitat urbano, en diferente orden según las circunstancias de cada una, serán el transporte deficiente, la inseguridad y la falta de trabajo. Pero son pocos los que ven que todas están interrelacionadas entre sí, total o parcialmente, y que por lo tanto sus soluciones también lo deben estar. Y además, menos aún son los que entienden que todas estos asuntos tienen que ver con la educación, profesional y sobre todo cívica, la que es básica para poder resolver para todos dichas prioridades, pronto, a fondo y a largo plazo, relacionadas, de una u otra manera, con el cambio climático.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...