Ir al contenido principal

Arquitectura ajena. 30.04.2022

 Los seres humanos, a diferencia de todos los otros animales en estado natural, viven en un hábitat cada vez más artificial; en ciudades, viviendas y demás espacios para el trabajo, la educación, el comercio, la recreación y el gobierno. En todos estos espacios el percibir su arquitectura es inevitable para todos sus usuarios casi la totalidad del tiempo, y de ahí que al igual que se denomina a los ruidos molestos y olores desagradables, como ruidos y olores ajenos, se debería definir como arquitectura ajena aquella que, precisamente, es ajena a su calle, su vecindario, su barrio, su ciudad; en otras palabras, ajena a su cultura urbana de los que moran en un lugar no que habitan en un sitio.

Es arquitectura ajena en primer lugar porque rompe con la tradición local de manera evidente y desagradable con su imagen o con su uso, ya sea por falta de sensibilidad estética, ignorancia, por simple moda o, peor aún, por un capricho irrespetuoso con los otros. Es una arquitectura ajena a la cultura en tanto tradiciones y costumbres,  e incluso lo puede ser a sus comidas y vestimentas; pero no se trata por supuesto de que la arquitectura no evolucione ni tampoco de que se convierta en un soso museo de sí misma; por lo contrario es necesario que cambie, o sencillamente es lo deseable, pero que no lo haga de manera arbitraria ni atropellando a los demás; es decir, de manera poco democrática.

La calidad y pertinencia de la arquitectura, en tanto arte y no solo técnica, está presente casi todo el tiempo que se habita en ella, aun cuando no se sea consciente de ello, mientras que sus fallas funcionales solo se notan cuando aparecen y se solucionan, y las técnicas sólo se evidencian cuando el edificio sufre con un vendaval o se daña con un temblor o colapsa con un terremoto. El asunto a considerar es que si bien en la ciudad no es obligatorio asistir a exposiciones, teatro, conciertos, óperas ni leer literatura, el arte de la arquitectura siempre está presente en la ciudad y afecta, consciente o inconscientemente, a quienes la gozan o la sufren, igual que lo hace el ruido y los olores ajenos.

De ahí la importancia de claras directrices sintéticas sobre la imagen arquitectónica de las construcciones en cada lugar, igual que las hay sobre los ruidos y olores ajenos; normas urbano arquitectónicas sobre sus relaciones formales con sus vecinos inmediatos como cercanos: paramentos, alturas, voladizos, balcones, terrazas y azoteas, junto con indicativos sobre vanos, colores, texturas y empates horizontales y verticales. Por eso es necesario que los planos que se presentan a las curadurías para su aprobación incluyan una fachada junto con una parcial de los vecinos inmediatos, y otra urbana de toda la cuadra; y que exista un control oficial y efectivo sobre sus reformas posteriores de todo tipo.

Pero ante todo hay que entender que la libertad de cada uno termina en donde comienzan los derechos de los demás, y que por lo tanto ningún nuevo usuario de una vivienda, local u oficina, debería poder alterar su imagen o destinarlos a otros usos sin la autorización correspondiente de la oficina de planeación respectiva, la que solo se podría modificar periódicamente por la solicitud formal de la gran mayoría de sus vecinos. Comprender que las fachadas que dan a las calles son públicas aunque sean de propiedad privada, como igual los antejardines, y que no se puede intervenir en los andenes y calzadas, que son de propiedad pública y parte fundamental del espacio urbano público.


Comentarios

Entradas populares de este blog

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...

Ciudad, Alcaldía y Concejo 13.08.2022

  Cali, como tantas ciudades en el mundo, afronta amenazas, entre ellas el cambio climático, la posibilidad de una recesión económica global, pandemias, e inmigraciones no deseadas; además de posibles disturbios internos, sobrepoblación creciente y el precario control sobre su área metropolitana irresponsablemente aún no oficializada. Asuntos todos los anteriores en los que en Cali, sus alcaldes, concejales, ciudadanos e instituciones juegan un papel definitivo, pero que ya a inicios de la tercera década del siglo XXI lamentablemente lo hacen cada uno por su lado ignorando, consciente o inconscientemente, las otras opiniones y propuestas en lugar de buscar que sean compatibles. Respecto a la Alcaldía de Cali, hay que recordar que esta debería ser responsable de actualizar el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad, POT, y de llevar a cabo los acuerdos del Concejo Municipal en ese sentido, sin perjuicio de sus propias...

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...