Ir al contenido principal

¿Y las propuestas? 30.03.2019


            Muchos candidatos pero pocas propuestas, ni cómo se relacionan con el cambio climático, la sobrepoblación de la ciudad, el país y el mundo, y la destrucción de la naturaleza (tala de bosques y minería), el paisaje y el patrimonio urbano de la ciudad. Qué más da quien sea el candidato si no se conoce su programa básico de manera breve y comprensible para todos los electores.

            Corrupción, cómo colaborar a combatirla en general en el país, y cómo controlarla a fondo en cada uno de los temas locales planteados a continuación, en todos sus diferentes niveles, públicos como privados, y a gran escala como también puntuales. No se trata de un problema sólo de control y justicia sino que es fundamentalmente histórico y cultural.

Seguridad, cómo duplicar los policías en la ciudad y que sean más eficientes y menos arbitrarios, y cómo aumentar la vigilancia del espacio urbano público mediante cámaras, y cómo controlar la posesión y porte de armas de fuego. Cómo remodelar los espacios urbanos que propician la delincuencia y cómo reglamentar los nuevos edificios para evitar recorridos en calles solitarias.

Movilidad, cómo fortalecer centralidades peatonales y dotar a la ciudad de andenes amplios, llanos y arborizados. Cómo realizar la propuesta de un grupo de profesionales, adjunto a la SMP, para el tren de cercanías, una autopista urbana y una ancha y muy larga alameda, por el par vial de la 25 y 26, conectados con la ciudad por las vía transversales. Y para el MIO ¿qué proponen?

Vivienda, cómo lograr que la que hace el Estado sea para alquilar cerca del equipamiento urbano público de las centralidades peatonales y de los sitios de trabajo, y no que obligue a horas de transporte al trabajo, al mercado, a la escuela, al parque. Y que sea de acuerdo a las necesidades y posibilidad de cada arrendatario a lo largo de los diversos cambios de la existencia de las familias y de la vivienda.

Salud, cómo brindar alimentos sanos e identificar y prevenir las plagas y enfermedades más frecuentes en la ciudad, cómo responder adecuada y rápidamente a las urgencias sin tanta sirena escandalosa, y cómo tratar la drogadicción como un problema de salud pública y así poder ayudar efectivamente a los drogadictos en lugar de multarlos.

Servicios, cómo hacer para que no se roben o desperdicie la energía y el agua potable en las narices de todos; cómo incentivar la energía solar y el reusó de las aguas servidas y de la lluvia, y qué planes hacer, o retomar, para nuevas fuentes de agua dulce antes de que la ciudad tenga que proceder a racionarla cada vez más. Y para Emcali ¿qué proponen?

Recreación, cómo fomentar el deporte en general en algunas zonas verdes y la simple diversión en los parques para que no sean contradictorios unos con otros. Y qué de los cerros, la cordillera y los Farallones como objetos lúdicos del paisaje natural de la ciudad, igual que el disfrute de los parques naturales más cercanos a la misma.

Empleo, cómo hacer para que todo lo anterior genere más empleo y mejor remunerado, y más y más pequeños contratistas, con licitaciones y concursos públicos socializados previamente. Y cómo considerar el que esta es hace décadas una ciudad de servicios y epicentro de la región pacífico, y que Buenaventura es el puerto más importante del país, y del subcontinente entre Panamá y Guayaquil.

Participación, cómo lograr más electores en las votaciones de alcaldes y concejales, y que voten por propuestas antes que por personas. Especialmente cuando se ponga en marcha Cali Distrito Especial con sus nuevas localidades con alcaldes menores y demás, lo que sería fundamental para poder resolver los problemas políticos, económicos y sociales puntuales, de sectores, barrios, vecindarios y calles.

            Educación, finalmente, pues es lo básico, en tanto cultura, para lograr todo lo anterior. Cómo mejorarla y extenderla, comenzando por la cívica que tanta falta hace especialmente entre conductores de automóviles y motocicletas, y también ciclistas, “patinetistas” y desde luego para los peatones. Y están, claro, la geografía e historia, las ciencias y técnicas, y las artes, la música y la literatura.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...

Ciudad, Alcaldía y Concejo 13.08.2022

  Cali, como tantas ciudades en el mundo, afronta amenazas, entre ellas el cambio climático, la posibilidad de una recesión económica global, pandemias, e inmigraciones no deseadas; además de posibles disturbios internos, sobrepoblación creciente y el precario control sobre su área metropolitana irresponsablemente aún no oficializada. Asuntos todos los anteriores en los que en Cali, sus alcaldes, concejales, ciudadanos e instituciones juegan un papel definitivo, pero que ya a inicios de la tercera década del siglo XXI lamentablemente lo hacen cada uno por su lado ignorando, consciente o inconscientemente, las otras opiniones y propuestas en lugar de buscar que sean compatibles. Respecto a la Alcaldía de Cali, hay que recordar que esta debería ser responsable de actualizar el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad, POT, y de llevar a cabo los acuerdos del Concejo Municipal en ese sentido, sin perjuicio de sus propias...

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...