Ir al contenido principal

Huerto, jardín, vivienda, ciudad II. 23.03.2019


        Insistiendo en que lo mejor de Cali es su relieve, clima y vegetación, su singular paisaje y medio ambiente, hay que hablar de nuevo de la última en tanto vergel, huerto, jardín o, mejor, su combinación, y lo que significaría para sus ciudadanos procurando una mejor calidad de vida. Desde luego considerando el propósito y posibilidades de cada uno, ya se trate de individuos, familias, vecindarios, comunidades o de la ciudad toda, sus ciudadanos, mas sin dejar de tener en cuenta todos los diferentes niveles ya dichos.

       Para el ciudadano, el vergel debe ser un huerto con la belleza y recreación de un jardín, que alegre su vivienda y, en tanta cultura, que sea un símbolo y una forma de vida en su ciudad. Disfrutar más la vida de todos los días; contribuir conscientemente a evitar el cambio climático, de cuyo trastorno ha sido responsable, como lo ha sido de la alteración de la imagen de la ciudad y, finalmente, descubrir que al contario de ruralizar la ciudad se está creando un lazo urbano con la naturaleza y la vida.

        Para el cultivador urbano, su huerto debe ser más como un vergel que lo asemeje a un jardín si está cerca de la vivienda o a un espacio público de la ciudad, en tanto actividad económica sostenible pero pensando en el contexto. La belleza y diversidad de los productos de su cultivo (verduras, frutas y flores) alegrará el trabajo en él y desde luego su venta, cuya “organicidad” evidente estará “certificada” por un entorno que se puede gozar y ver.

       Para el propietario su jardín debe contener un huerto y en lo posible, o en parte, ser un vergel para su vivienda en tanto disfrute y comida de mejor calidad y más sabrosa, y con la buena conciencia de que contribuye al mejor medio ambiente de la ciudad. Y lo mismo si se trata de un patio, una terraza o una azotea, pero igualmente un balcón o una ventana; solo cambia el tamaño pero no su espíritu. Una sola mata en una sala ya es un huerto y cuando florece un jardín.

       Para el arquitecto, en tanto determinantes del proyecto arquitectónico de la vivienda, esta debe incluir en lo posible un vergel, es decir un jardín y un huerto, y siempre pensando en la ciudad. Sobre todo en lo que tiene que ver con balcones y terrazas, y en cómo convertir las feas cubiertas planas en auténticas azoteas, y las alfajías de las ventanas en materas. Entender que su proyecto puede –y debe- inducir a disfrutar del clima y el paisaje a sus diferentes usuarios en sus diarios recorridos.

        Para el urbanista la ciudad debe estar en función de la vivienda y del equipamiento urbano que esta demanda, y este debe incluir alguna forma de jardín, huerto o vergel, en tanto determinantes del proyecto urbanístico a cualquier escala. Al contrario de unirlos cómodamente en “áreas verdes” diferenciarlos así como no debe confundir calles con vías, ni plazas con parques. Igual que lo construido, lo libre comporta diferentes aspectos en tanto su emplazamiento, función, construcción y forma.

         En conclusión, los caleños deben recobrar su biofilia, el instinto de amar la naturaleza (Edward O. Wilson, Los orígenes de la creatividad humana, 1918), y su importancia respecto al cambio climático y la  biodiversidad, resolviendo un poco el problema del hábitat generado por su sobrepoblación. Sería una política liderada por el Concejo Municipal, y una de las determinantes de un plan urbano, económico, social y educativo a largo plazo, que contemple la ciudad en tanto artefacto como lo que sucede en ella.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Soñar Políticas para la Polis. 07.12.2013

   El descontrolado incremento demográfico mundial lleva   cada vez más gente a vivir en las ciudades. Y su rapidez aquí, un buen negocio para empresarios, terratenientes y contratistas, significó más delincuencia y   accidentes de tránsito, la demolición del patrimonio cultural (memoria colectiva) y   la construcción de edificios espectáculo (que no espectaculares) e inseguros, y el despilfarro de energía y agua potable. Es el caso de los tres millones de Cali, que nadie quiere contar.                                                                                 ...

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...