Ir al contenido principal

Huerto, jardín, vivienda, ciudad II. 23.03.2019


        Insistiendo en que lo mejor de Cali es su relieve, clima y vegetación, su singular paisaje y medio ambiente, hay que hablar de nuevo de la última en tanto vergel, huerto, jardín o, mejor, su combinación, y lo que significaría para sus ciudadanos procurando una mejor calidad de vida. Desde luego considerando el propósito y posibilidades de cada uno, ya se trate de individuos, familias, vecindarios, comunidades o de la ciudad toda, sus ciudadanos, mas sin dejar de tener en cuenta todos los diferentes niveles ya dichos.

       Para el ciudadano, el vergel debe ser un huerto con la belleza y recreación de un jardín, que alegre su vivienda y, en tanta cultura, que sea un símbolo y una forma de vida en su ciudad. Disfrutar más la vida de todos los días; contribuir conscientemente a evitar el cambio climático, de cuyo trastorno ha sido responsable, como lo ha sido de la alteración de la imagen de la ciudad y, finalmente, descubrir que al contario de ruralizar la ciudad se está creando un lazo urbano con la naturaleza y la vida.

        Para el cultivador urbano, su huerto debe ser más como un vergel que lo asemeje a un jardín si está cerca de la vivienda o a un espacio público de la ciudad, en tanto actividad económica sostenible pero pensando en el contexto. La belleza y diversidad de los productos de su cultivo (verduras, frutas y flores) alegrará el trabajo en él y desde luego su venta, cuya “organicidad” evidente estará “certificada” por un entorno que se puede gozar y ver.

       Para el propietario su jardín debe contener un huerto y en lo posible, o en parte, ser un vergel para su vivienda en tanto disfrute y comida de mejor calidad y más sabrosa, y con la buena conciencia de que contribuye al mejor medio ambiente de la ciudad. Y lo mismo si se trata de un patio, una terraza o una azotea, pero igualmente un balcón o una ventana; solo cambia el tamaño pero no su espíritu. Una sola mata en una sala ya es un huerto y cuando florece un jardín.

       Para el arquitecto, en tanto determinantes del proyecto arquitectónico de la vivienda, esta debe incluir en lo posible un vergel, es decir un jardín y un huerto, y siempre pensando en la ciudad. Sobre todo en lo que tiene que ver con balcones y terrazas, y en cómo convertir las feas cubiertas planas en auténticas azoteas, y las alfajías de las ventanas en materas. Entender que su proyecto puede –y debe- inducir a disfrutar del clima y el paisaje a sus diferentes usuarios en sus diarios recorridos.

        Para el urbanista la ciudad debe estar en función de la vivienda y del equipamiento urbano que esta demanda, y este debe incluir alguna forma de jardín, huerto o vergel, en tanto determinantes del proyecto urbanístico a cualquier escala. Al contrario de unirlos cómodamente en “áreas verdes” diferenciarlos así como no debe confundir calles con vías, ni plazas con parques. Igual que lo construido, lo libre comporta diferentes aspectos en tanto su emplazamiento, función, construcción y forma.

         En conclusión, los caleños deben recobrar su biofilia, el instinto de amar la naturaleza (Edward O. Wilson, Los orígenes de la creatividad humana, 1918), y su importancia respecto al cambio climático y la  biodiversidad, resolviendo un poco el problema del hábitat generado por su sobrepoblación. Sería una política liderada por el Concejo Municipal, y una de las determinantes de un plan urbano, económico, social y educativo a largo plazo, que contemple la ciudad en tanto artefacto como lo que sucede en ella.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...

Ciudad, Alcaldía y Concejo 13.08.2022

  Cali, como tantas ciudades en el mundo, afronta amenazas, entre ellas el cambio climático, la posibilidad de una recesión económica global, pandemias, e inmigraciones no deseadas; además de posibles disturbios internos, sobrepoblación creciente y el precario control sobre su área metropolitana irresponsablemente aún no oficializada. Asuntos todos los anteriores en los que en Cali, sus alcaldes, concejales, ciudadanos e instituciones juegan un papel definitivo, pero que ya a inicios de la tercera década del siglo XXI lamentablemente lo hacen cada uno por su lado ignorando, consciente o inconscientemente, las otras opiniones y propuestas en lugar de buscar que sean compatibles. Respecto a la Alcaldía de Cali, hay que recordar que esta debería ser responsable de actualizar el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad, POT, y de llevar a cabo los acuerdos del Concejo Municipal en ese sentido, sin perjuicio de sus propias...

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...