Ir al contenido principal

Huerto, jardín, vivienda, ciudad. 16.03.2019

          Se trata de estimular el instinto de la biofilia (Edward O. Wilson: Los orígenes de la creatividad humana, 2018) y tener al lado de una casa un vergel con variedad de flores, vegetales y árboles frutales, y un estanque, con peces, para su riego; o, en el caso de los apartamentos, disponer de una azotea, terraza o balcón con vegetales y flores, que pueden estar en materas encima o al lado de afuera de las alfajías de las ventanas, solucionando su fertilización, riego y desagüe. Es la comunión de la arquitectura con la naturaleza inmediata, y cómo hacerlo en las viviendas existentes y cómo proyectar las nuevas para que sea fácil, económico y estético lograrlo, lo que se debería enseñar en las universidades.

            Lo primero es tener un pensamiento transdisciplinar: arquitectura, paisajismo, botánica y agronomía, una visión amplia y no miope del paisaje urbano y natural, y botar lejos los prejuicios propios y las modas importadas pues ni siquiera sirven de abono. Una posibilidad es ir viendo lo que funciona y descartar lo que no, y la otra, más sensata, es estudiarlo muy bien considerando todo lo ya dicho, y para lo cual se necesita un mínimo asesoramiento profesional. Y, con su ayuda, proceder a escoger los tamaños, follajes y floraciones adecuados, según la asoleación disponible; prever qué materas, riego y desagües serán necesarios y, finalmente, programar el mantenimiento periódico y pertinente requerido.

            Desde la antigüedad existe esta relación de casa, jardín y huerta, tradición que llega a la Nueva Granada, llamada "La Mudéjar" por Diego Angulo (Historia del Arte Hispanoamericano, l956) desde los cármenes de Granada, que son una casa quinta con vergel, y otras viviendas similares de Andalucía y Extremadura. Arquitectura que se repitió en el Nuevo Mundo de California a la Patagonia. En ella reinan la luz, la penumbra y las sombras; la blancura, separada de los cielos lechosos por el ocre de las techumbres; la frescura y el paso del viento; la privacidad, el silencio y el recogimiento, el confort, el placer y la emoción, como aún se puede vivir en no pocas casas de hacienda que quedan.

            Pero en Cali la muchas veces equivocada interpretación de la arquitectura moderna, que cambió las techumbres por cubiertas planas sin uso pero con goteras, conservó apenas el jardín en el que predomina un soso prado plano y de un solo verde, que hay que cortar permanentemente, y para el cual previamente se han eliminado todos los arbustos nativos si los había en el lote. Y lo mismo se cubre con la misma enredadera fachadas enteras; o, lo que ya es el colmo de la estupidez, se utiliza “vegetación” de plástico. O se talan árboles que proporcionarían bienvenidas sombras, o se siembran variedades que no son las adecuadas y que después se caen ocasionando daños o que hay que talar para prevenirlos.

            Se trata, entonces, de recuperar el vergel, enriquecido en el trópico por la gran variedad de verdes de la vegetación, de colores de sus flores y de especies vegetales, tanto por razones económicas, ambientales y de salud y placer, como en últimas culturales, lo que es lo más importante. Y de ahí, justamente, que se trate un proyecto que no apenas tiene que ver con arquitectura, paisajismo, botánica y agronomía, sino igualmente con economía, salud y psicología; y que, considerando la amenaza de la sobrepoblación y del cambio climático, sus beneficios inmediatos son muchos y para muchos más, aquí y en otras partes. Y tema de un debate el viernes próximo en la Sociedad de Mejoras Públicas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...