Ir al contenido principal

Centros comerciales y localidades. 09.03.2019


       Por un lado el Estado, aplicando lo dispuesto para Cali en su nueva condición de Distrito Especial, está definiendo las nuevas Localidades en las que se dividirá la ciudad. Por el otro lado, la empresa privada proyecta nuevos grandes centros comerciales en distintas partes de Cali. Lo absurdo es que cada cual lo hace por su lado; es el hado de esta ciudad, esa fuerza desconocida que obra irresistiblemente sobre hombres y sucesos, pues, como se ha repetido en esta columna hace años, aquí paradójicamente no hay planeación desde que se creó la Oficina de Planeación ya va para un siglo, y ningún plan se ha llevado a cabo y las normas cambian casi con cada alcalde.

      Esos nuevos centros comerciales, correctamente ubicados en función de las centralidades peatonales que deberían ser la “capital” de cada nueva Localidad de la ciudad, serian definitivos para focalizar alrededor o cerca de ellos el resto del equipamiento urbano, tanto público como privado, que haría ciertas estas bienvenidas ciudades dentro de la ciudad. En estas ciudades más pequeñas sería más fácil recuperar el carácter de verdadera ciudad que ha perdido Cali, como se puede comprobar en las que se han comenzado a formar espontáneamente alrededor de algunos barrios tradicionales, aunque con la amenaza latente de que en cualquier momento se cambien las normas.

     Ciudades capitales de las nuevas Localidades, que fácilmente podrían estar conectadas entre ellas y con el Centro Tradicional Ampliado, por el nuevo eje urbano y regional propuesto por un grupo de profesionales, con la ayuda de la Sociedad de Mejoras Públicas de Cali, a lo largo del actual corredor férreo. Así Cali podría pasar de ser una ciudad innecesariamente extensa y muy desordenada, a ser un conjunto de Localidades unidas entre sí, y en las cuales su planeación, obviamente dentro de un Plan General Urbano, sería más factible de ser controlada por sus propios habitantes, quienes elegirían los ternas para su Alcalde Menores.

    Más que habitantes, serian verdaderos ciudadanos conocedores de las fuerzas geográficas e históricas que condicionan los sucesos de su ciudad, impidiendo que aquellas obren irresistiblemente sobre ellos. Por eso habría que considera que si bien no sería lo mejor que hubiera más localidades de las cinco o seis de las que se ha hablado, si sería necesario que estas a su vez estuvieran divididas en algunas centralidades peatonales además de la principal. Y tampoco sobraría que cada una estuviera conformada por varios vecindarios y estos a su vez por sus diferentes calles. En este caso, dividir sería gobernar desde la base.

   Lamentablemente el hado sigue allí: cada cual por su lado igual que en las calles por las que peatones, carros, motos y bicicletas circulan sin impórtales las normas, señalización, demarcación ni semáforos, lo que ha llevado a muchos caleños a refugiarse en los centros comerciales e incluso en los supermercados, ya que son lo más parecido a una ciudad que queda en esta que ya no lo es propiamente. De ahí el imperativo de que sea el Estado el que señale dónde deben localizarse los nuevos centros comerciales y no la empresa privada, junto con los demás equipamientos urbanos de la ciudad, es decir, es imperativo que la empresa privada entienda que primero va la planeación pública.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...