Ir al contenido principal

¿Ver o mirar? 01.09.2018


    Ver es percibir con los ojos algo mediante la acción de la luz sobre las superficies, mientras que mirar es dirigir la vista a un objeto. Es decir que para mirar bien hay que saber ver. Sin embargo, como dice incisivamente Carlos Duque “¿Para qué ventanas si no hay paisaje?” (Instantáneas, El País, 12/08/2018). Pero ¿para qué ventanas y paisajes si no se sabe mirarlos?, pues verlos bien es un asunto de cultura: ese conjunto de conocimientos que permite desarrollar un juicio crítico de acuerdo con un cierto modo de vida y costumbres, tanto como los conocimientos y grado de desarrollo artístico y científico que permiten a (casi) cualquier individuo saber qué hay que mirar y cómo verlo.

     Se trata, pues, de ver qué mirar para saber qué hay que ver al mirar, ya que muchos ni oyen ni sienten pues no saben que nada saben a diferencia de Sócrates, que así lo dijo pues si sabía. Son esos que no oyen los edificios pues creen que están muertos, cuando la realidad es que (los buenos) están llenos de vida pues al verlos, oírlos, olerlos y sentirlos, en compañía de buenas comidas, bebidas, tabacos y diálogos inteligentes con uno mismo, o charla divertidas entre amigos de verdad, alegran la vida en ellos y proporcionan verdadera paz. No ven la importancia de la buena arquitectura para la buena vida; ven pero no saben mirar…ni vivir, como sí lo saben muy bien las gentes del campo.

    Mas no basta con mirar los edificios pues también hay que oír los sonidos y músicas de sus ambientes, oler los aromas de sus jardines y vergeles, y tocar sus múltiples texturas, sabiendo que los ojos, oídos, nariz y paladar son extensiones del tacto, el más importante de los cinco sentidos ya que afecta a todo el organismo, así como a la cultura en la que éste vive y a los individuos con los que cada uno se pone en contacto. En el caso de los edificios y espacios urbanos son las manos y los pies los que tienen contacto directo con ellos al tocarlos permanentemente, mientras que la temperatura y humedad del ambiente se percibe siempre con toda la piel, aun por detrás de los vestidos.

    Por eso hay que proyectar los edificios pensando en que formarán parte de un contexto ya existente; es decir, que sean contextuales. Aunque desde luego los hay que sí deben “cantar” las arias de esa ópera que son las ciudades, es decir sus edificios públicos más significativos como lo son las sedes del gobierno y las culturales; y por lo contrario no pretender que los centros comerciales, edificios de oficinas, hoteles y similares, sean sólo unos espectáculos que gritan desentonados para vender más y más, como parte de su propaganda engañosa. Son esos obesos edificios igualmente engañosos que no dejan ver bien las ciudades y distorsionan la mirada culta hacia su contexto urbano.

   Contexto, el de las ciudades, que está conformado por su paisaje urbano, ya sea el general, por barrios o especialmente el de sus calles. Pero igualmente por el paisaje natural en el que están, especialmente al lado del mar, lagos o ríos, y aun mucho más cuando se localizan entre cerros y altas montañas, como es el caso de Cali, en el que sacan la cara por ella, junto con sus climas, debidos precisamente a ellos pues es en donde se originan las brisas y los que las canalizan. Así, pues, hay que saber mirar su arquitectura y desde ella la ciudad y sus paisajes, preferiblemente en un amplio balcón, una buena terraza o una azotea cuando el clima lo permite, o siempre en la noche.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...

Ciudad, Alcaldía y Concejo 13.08.2022

  Cali, como tantas ciudades en el mundo, afronta amenazas, entre ellas el cambio climático, la posibilidad de una recesión económica global, pandemias, e inmigraciones no deseadas; además de posibles disturbios internos, sobrepoblación creciente y el precario control sobre su área metropolitana irresponsablemente aún no oficializada. Asuntos todos los anteriores en los que en Cali, sus alcaldes, concejales, ciudadanos e instituciones juegan un papel definitivo, pero que ya a inicios de la tercera década del siglo XXI lamentablemente lo hacen cada uno por su lado ignorando, consciente o inconscientemente, las otras opiniones y propuestas en lugar de buscar que sean compatibles. Respecto a la Alcaldía de Cali, hay que recordar que esta debería ser responsable de actualizar el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad, POT, y de llevar a cabo los acuerdos del Concejo Municipal en ese sentido, sin perjuicio de sus propias...

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...