Ir al contenido principal

¿Ver o mirar? 01.09.2018


    Ver es percibir con los ojos algo mediante la acción de la luz sobre las superficies, mientras que mirar es dirigir la vista a un objeto. Es decir que para mirar bien hay que saber ver. Sin embargo, como dice incisivamente Carlos Duque “¿Para qué ventanas si no hay paisaje?” (Instantáneas, El País, 12/08/2018). Pero ¿para qué ventanas y paisajes si no se sabe mirarlos?, pues verlos bien es un asunto de cultura: ese conjunto de conocimientos que permite desarrollar un juicio crítico de acuerdo con un cierto modo de vida y costumbres, tanto como los conocimientos y grado de desarrollo artístico y científico que permiten a (casi) cualquier individuo saber qué hay que mirar y cómo verlo.

     Se trata, pues, de ver qué mirar para saber qué hay que ver al mirar, ya que muchos ni oyen ni sienten pues no saben que nada saben a diferencia de Sócrates, que así lo dijo pues si sabía. Son esos que no oyen los edificios pues creen que están muertos, cuando la realidad es que (los buenos) están llenos de vida pues al verlos, oírlos, olerlos y sentirlos, en compañía de buenas comidas, bebidas, tabacos y diálogos inteligentes con uno mismo, o charla divertidas entre amigos de verdad, alegran la vida en ellos y proporcionan verdadera paz. No ven la importancia de la buena arquitectura para la buena vida; ven pero no saben mirar…ni vivir, como sí lo saben muy bien las gentes del campo.

    Mas no basta con mirar los edificios pues también hay que oír los sonidos y músicas de sus ambientes, oler los aromas de sus jardines y vergeles, y tocar sus múltiples texturas, sabiendo que los ojos, oídos, nariz y paladar son extensiones del tacto, el más importante de los cinco sentidos ya que afecta a todo el organismo, así como a la cultura en la que éste vive y a los individuos con los que cada uno se pone en contacto. En el caso de los edificios y espacios urbanos son las manos y los pies los que tienen contacto directo con ellos al tocarlos permanentemente, mientras que la temperatura y humedad del ambiente se percibe siempre con toda la piel, aun por detrás de los vestidos.

    Por eso hay que proyectar los edificios pensando en que formarán parte de un contexto ya existente; es decir, que sean contextuales. Aunque desde luego los hay que sí deben “cantar” las arias de esa ópera que son las ciudades, es decir sus edificios públicos más significativos como lo son las sedes del gobierno y las culturales; y por lo contrario no pretender que los centros comerciales, edificios de oficinas, hoteles y similares, sean sólo unos espectáculos que gritan desentonados para vender más y más, como parte de su propaganda engañosa. Son esos obesos edificios igualmente engañosos que no dejan ver bien las ciudades y distorsionan la mirada culta hacia su contexto urbano.

   Contexto, el de las ciudades, que está conformado por su paisaje urbano, ya sea el general, por barrios o especialmente el de sus calles. Pero igualmente por el paisaje natural en el que están, especialmente al lado del mar, lagos o ríos, y aun mucho más cuando se localizan entre cerros y altas montañas, como es el caso de Cali, en el que sacan la cara por ella, junto con sus climas, debidos precisamente a ellos pues es en donde se originan las brisas y los que las canalizan. Así, pues, hay que saber mirar su arquitectura y desde ella la ciudad y sus paisajes, preferiblemente en un amplio balcón, una buena terraza o una azotea cuando el clima lo permite, o siempre en la noche.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...