Ir al contenido principal

Propuestas. 22.09.2018


El cruce del nuevo eje vial entre Yumbo y Jamundí, prolongable a Santander de Quilichao y Pereira, propuesto por un grupo de profesionales adjunto a la SMP, a lo largo de la vieja vía férrea, con el par vial de la Av. Colombia y la Cl. 4º Oeste, a lado y lado del rió Cali, continuado por la Cr, 1º, y sus prolongaciones a Palmira al este y Buenaventura al oeste, a la altura de la Estación y el Terminal de buses interurbanos, sería el cruce vial más importante de Cali.

Y, como ya se ha sugerido en este espacio y en ¿Ciudad? de El País, en las viejas instalaciones de la Licorera podría haber un centro regional de espectáculos, con hoteles, unido al centro histórico de la ciudad por el par vial del río Cali, y con las bodegas del ferrocarril y Molinos Titán, con sus ignoradas posibilidades, y con la Base Aérea, pensada, con lago y todo, como el gran parque de Cali y su región. Y convertir el Cementerio Central en un espacio de esparcimiento, como en las grandes ciudades.
                                                                                                                                                                           Sería el centro geográfico y simbólico de Cali, de su área metropolitana de hecho, y del sistema de ciudades del valle del río Cauca, de gran importancia para que no se concentre más su población en Cali. Y se conformaría un distrito central ampliado, incluyendo el Centro tradicional, aprovechando lo de la creación de “localidades” de su nueva condición de Distrito Especial, tan mal concebido y tan parcialmente analizado, ya que su aspecto territorial, urbano y arquitectónico se suele menospreciar.
                                                                                                                                                                            Junto con un transporte público integrado (tren, buses, taxis, autos, motos, bicicletas, peatones) a lo largo del eje vial propuesto, necesario debido al cambio climático. El tren de cercanías por una vía férrea doble, rápido entre municipios y lento en el perímetro urbano, y estaciones en cada uno de los principales cruces con el nuevo eje vial, que permitan conexiones transversales con la ciudad mediante buses de plataforma baja desde sencillos paraderos, y con tarifas según recorrido y una tarjeta única.

Y la autopista urbana propuesta debe tener peaje automático y dos calzadas de tres carriles cada una, con entradas y salidas al par vial de las calles 25 y 26, también de tres carriles cada una, antes y después de los principales cruces transversales sobre el nuevo eje vial. Y amplios y llanos andenes arborizados y una ciclovía de doble sentido a cada lado, junto con una pertinente asignación de usos del suelo en las manzanas aledañas ya que a su largo hay muchos lotes y construcciones abandonadas.

Al lado de las principales vías que cruzan el corredor habrá estaciones del tren de cercanías y se ampliarían los andenes de los puentes actuales; o junto a los pasos que habría que construir por debajo de las vías, según la topografía; o a nivel hundiendo la autopista urbana. Y quedan entre el corredor férreo propiamente dicho y las otras vías propuestas, varias y amplias zonas verdes lineales y algunas, como en las dos muy amplias curvas del recorrido, las que permiten conformar verdaderos parques.

Igual se proponen varias centralidades peatonales, con centros comerciales, escuelas, colegios, centros deportivos y gubernamentales. Y acompañar el nuevo eje vial con construcciones de tres pisos conformando una plataforma común y con pórtico, sobre la cual podrá haber torres retrocedidas y aisladas de diferentes alturas según cada sector. Y en las manzanas aledañas, hoy medio desocupadas, hacer vivienda y oficinas en altura que no cortarían las brisas ni las vistas hacia o desde la cordillera.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Soñar Políticas para la Polis. 07.12.2013

   El descontrolado incremento demográfico mundial lleva   cada vez más gente a vivir en las ciudades. Y su rapidez aquí, un buen negocio para empresarios, terratenientes y contratistas, significó más delincuencia y   accidentes de tránsito, la demolición del patrimonio cultural (memoria colectiva) y   la construcción de edificios espectáculo (que no espectaculares) e inseguros, y el despilfarro de energía y agua potable. Es el caso de los tres millones de Cali, que nadie quiere contar.                                                                                 ...

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...