Ir al contenido principal

21 veces 21. 30.09.2018


      Como bien lo señala Yuval Noah Harari en la introducción a su libro de este año: “En un mundo inundado de información irrelevante, la claridad es poder. En teoría, cualquiera puede intervenir en el debate acerca del futuro de la humanidad, pero es muy difícil mantener una visión clara”. A continuación, 21 opiniones, que no lecciones, para Cali en el siglo XXI, de las que ya se ha escrito desde hace cerca de 21 años en El País y en Caliescribe.com, buscando no poder si no claridad, mediante una información relevante que permita un debate serio sobre el futuro de una ciudad que hace tantos años se salió de curso.
   Definir el área metropolitana, pues ahora está asentada en cinco municipios de dos departamentos.
   Establecer un nuevo eje urbano y vial a lo largo del par vial de la 25/26 con el tren de cercanías al centro.
   Hacer todo el nuevo equipamiento urbano (educación, salud, recreación y comercio) a su largo.
    Crear centralidades peatonales en los principales cruces viales con dicho eje, iniciando por el de la Cr.1ª.
    Recuperar la Plaza y con parqueadero bajo las calles, y unirle a San Antonio enterrando la Quinta.
    Permitir solo los usos del suelo que no interfieran de ninguna manera con el vecindario ya establecido.
   Ajustar las alturas y aislamientos a partir de los existentes en los predios inmediatos y vecinos.
  Prohibir las demoliciones y estimular el re uso de lo ya construido, eliminando su obsolescencia inducida.
   Silenciar el ruido ajeno las 24 horas del día en todas partes y en todo el año. ¿Escucharon bien?
   Ampliar, allanar y unificar y arborizar todos los andenes existentes y construir los muchos que faltan.
   Exigir extensiones del tren de cercanías a Palmira, Buenaventura, Pereira y Santander de Quilichao.
   Hacer ciclovías a nivel de los andenes en el nuevo eje vial y en todas las grandes avenidas que lo cruzan.
    Reservar los carriles derechos de las calzadas de las otras avenidas para bicicletas, motos y paradas.
  Rehacer técnicamente toda la señalización y demarcación de las vías de la ciudad y completarla bien.
  Poner más semáforos “inteligentes” y hacer menos equivocados puentes, vehiculares y peatonales.
  Liberar el piedemonte de la cordillera de nuevas construcciones y reducir la altura de las actuales.
 Hacer una barrera verde al lado del jarillón usando composta a base de las basuras orgánicas.
  Construir reservorios-parque-acueducto en todos los ríos que bajan de la cordillera hacia el río Cauca.
 Arborizar los cerros con especies locales e impedir su invasión, las canteras y toda la minería.
  Convertir la Base Aérea en un gran parque con lago, dejando la escuela mas no los aviones de combate.
  Hasta aquí todo muy bonito pero ¿de la seguridad que? se preguntarán finalmente muchos.
   Sumar a todo lo anterior, que generaría una mejor conducta cívica, más policía y vigilancia más efectiva.
     Ya dijo Lewis Mumford hace décadas, y quien escribe lo repite como un mantra, que hay que entender las ciudades como el escenario de la cultura, y que su progreso depende de que atraigan personas inteligentes y permitir que colaboren entre si al encontrarse en calles, plazas y parques, mercados, cafés, restaurantes, bibliotecas, museos y centros culturales, como pide el economista Edward Glaeser ahora. Por eso no basta que el próximo alcalde sea inteligente y es forzoso que sea culto, que sepa algo de casi todo, y contar con unos Concejales ídem; de lo contrario no pasa de ser más corrupción de cuello blanco.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...

Ciudad, Alcaldía y Concejo 13.08.2022

  Cali, como tantas ciudades en el mundo, afronta amenazas, entre ellas el cambio climático, la posibilidad de una recesión económica global, pandemias, e inmigraciones no deseadas; además de posibles disturbios internos, sobrepoblación creciente y el precario control sobre su área metropolitana irresponsablemente aún no oficializada. Asuntos todos los anteriores en los que en Cali, sus alcaldes, concejales, ciudadanos e instituciones juegan un papel definitivo, pero que ya a inicios de la tercera década del siglo XXI lamentablemente lo hacen cada uno por su lado ignorando, consciente o inconscientemente, las otras opiniones y propuestas en lugar de buscar que sean compatibles. Respecto a la Alcaldía de Cali, hay que recordar que esta debería ser responsable de actualizar el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad, POT, y de llevar a cabo los acuerdos del Concejo Municipal en ese sentido, sin perjuicio de sus propias...

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...