Ir al contenido principal

21 veces 21. 30.09.2018


      Como bien lo señala Yuval Noah Harari en la introducción a su libro de este año: “En un mundo inundado de información irrelevante, la claridad es poder. En teoría, cualquiera puede intervenir en el debate acerca del futuro de la humanidad, pero es muy difícil mantener una visión clara”. A continuación, 21 opiniones, que no lecciones, para Cali en el siglo XXI, de las que ya se ha escrito desde hace cerca de 21 años en El País y en Caliescribe.com, buscando no poder si no claridad, mediante una información relevante que permita un debate serio sobre el futuro de una ciudad que hace tantos años se salió de curso.
   Definir el área metropolitana, pues ahora está asentada en cinco municipios de dos departamentos.
   Establecer un nuevo eje urbano y vial a lo largo del par vial de la 25/26 con el tren de cercanías al centro.
   Hacer todo el nuevo equipamiento urbano (educación, salud, recreación y comercio) a su largo.
    Crear centralidades peatonales en los principales cruces viales con dicho eje, iniciando por el de la Cr.1ª.
    Recuperar la Plaza y con parqueadero bajo las calles, y unirle a San Antonio enterrando la Quinta.
    Permitir solo los usos del suelo que no interfieran de ninguna manera con el vecindario ya establecido.
   Ajustar las alturas y aislamientos a partir de los existentes en los predios inmediatos y vecinos.
  Prohibir las demoliciones y estimular el re uso de lo ya construido, eliminando su obsolescencia inducida.
   Silenciar el ruido ajeno las 24 horas del día en todas partes y en todo el año. ¿Escucharon bien?
   Ampliar, allanar y unificar y arborizar todos los andenes existentes y construir los muchos que faltan.
   Exigir extensiones del tren de cercanías a Palmira, Buenaventura, Pereira y Santander de Quilichao.
   Hacer ciclovías a nivel de los andenes en el nuevo eje vial y en todas las grandes avenidas que lo cruzan.
    Reservar los carriles derechos de las calzadas de las otras avenidas para bicicletas, motos y paradas.
  Rehacer técnicamente toda la señalización y demarcación de las vías de la ciudad y completarla bien.
  Poner más semáforos “inteligentes” y hacer menos equivocados puentes, vehiculares y peatonales.
  Liberar el piedemonte de la cordillera de nuevas construcciones y reducir la altura de las actuales.
 Hacer una barrera verde al lado del jarillón usando composta a base de las basuras orgánicas.
  Construir reservorios-parque-acueducto en todos los ríos que bajan de la cordillera hacia el río Cauca.
 Arborizar los cerros con especies locales e impedir su invasión, las canteras y toda la minería.
  Convertir la Base Aérea en un gran parque con lago, dejando la escuela mas no los aviones de combate.
  Hasta aquí todo muy bonito pero ¿de la seguridad que? se preguntarán finalmente muchos.
   Sumar a todo lo anterior, que generaría una mejor conducta cívica, más policía y vigilancia más efectiva.
     Ya dijo Lewis Mumford hace décadas, y quien escribe lo repite como un mantra, que hay que entender las ciudades como el escenario de la cultura, y que su progreso depende de que atraigan personas inteligentes y permitir que colaboren entre si al encontrarse en calles, plazas y parques, mercados, cafés, restaurantes, bibliotecas, museos y centros culturales, como pide el economista Edward Glaeser ahora. Por eso no basta que el próximo alcalde sea inteligente y es forzoso que sea culto, que sepa algo de casi todo, y contar con unos Concejales ídem; de lo contrario no pasa de ser más corrupción de cuello blanco.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El sentido del gusto y la arquitectura. 22.11.2014

          Cuando se dice que la arquitectura se percibe con todos los sentidos, es fácil entender que además de ver los volúmenes y espacios de cualquier edificación, se perciben los diferentes sonidos y olores de sus recintos, y que al caminar por ellos se sienten en los pies sus diferentes suelos y se tocan con las manos antepechos, pasamanos, puertas, ventanas y muebles. Pero aunque sólo los locos pasan su lengua por las paredes, un espacio concreto puede recordar un sabor memorable o grato, sobre todo las cocinas.           Por eso, en la medida en que el gusto está íntimamente asociado a la comida, y que ésta también se huele y se ve, (al punto de que en los restaurantes para snobs que abundan en Cali se adornan ridículamente los platos y los precios de los vinos son ridículamente altos), la comida  y la bebida están asociadas a la arquitectura desde su inicio. De los muros corta vientos para proteger el fuego hasta las cavernas y ranchos de ramas en el bosque, en cuyo inter

Propiedad, arquitectura y ciudad. 03.01.2015

      Los deberes y derechos que señalan los reglamentos de propiedad horizontal y de convivencia no sólo tendrían que ver con la propiedad misma (vivienda, oficinas, locales comerciales , bodegas , estacionamientos, recintos industriales y demás) ni con la construcción en la que se encuentran, sino con su arquitectura y los espacios urbanos, privados o públicos, que conforma, como con el barrio en que está y, finalmente, con la ciudad toda. Es un claro deber de convivencia ciudadana tan importante como el derecho fundamental de las familias y los individuos a la privacidad.       Principiando por las fachadas, las que hay que entender como un asunto más público que privado, independientemente de que sus propietarios sean particulares, los que tienen el deber de conservarlas en la misma medida en que tiene el derecho a disfrutar las de los otros. Y desde luego es aberrante que los ocupantes temporales de los edificios públicos las traten como si fueran de ellos y no de los ciuda

Densificar. 24.04.2021

Es un muy grave error dejar que Cali se extienda más, no solamente se alargan los recorridos, aumentado la emisión de gases de efecto invernadero hasta que se eliminen los motores a gasolina, sino que hace más difícil el controlar la ciudad y entonces la inseguridad aumenta; por lo tanto, lo conducente es densificar la ciudad. Pero no en todos sus diferentes sectores ni con innecesarios edificios en altura, y desde luego no en las laderas de sus tres montes ni en el piedemonte de la cordillera.  El problema es, entonces, que es necesario reglamentar estrictamente los suelos urbanizables e impedir que se lo haga mal, como lamentablemente viene sucediendo hace años. Pero equivocadamente se suele creer, que no pensar, que sólo se puede densificar con edificios altos, los que son innecesarios para duplicar y hasta triplicar las densidades actuales de Cali, lo que se puede lograr con apenas cinco o siete pisos, que son los más amables con la ciudad y con sus ocupantes pues no se pierde el c