Ir al contenido principal

21 veces 21. 30.09.2018


      Como bien lo señala Yuval Noah Harari en la introducción a su libro de este año: “En un mundo inundado de información irrelevante, la claridad es poder. En teoría, cualquiera puede intervenir en el debate acerca del futuro de la humanidad, pero es muy difícil mantener una visión clara”. A continuación, 21 opiniones, que no lecciones, para Cali en el siglo XXI, de las que ya se ha escrito desde hace cerca de 21 años en El País y en Caliescribe.com, buscando no poder si no claridad, mediante una información relevante que permita un debate serio sobre el futuro de una ciudad que hace tantos años se salió de curso.
   Definir el área metropolitana, pues ahora está asentada en cinco municipios de dos departamentos.
   Establecer un nuevo eje urbano y vial a lo largo del par vial de la 25/26 con el tren de cercanías al centro.
   Hacer todo el nuevo equipamiento urbano (educación, salud, recreación y comercio) a su largo.
    Crear centralidades peatonales en los principales cruces viales con dicho eje, iniciando por el de la Cr.1ª.
    Recuperar la Plaza y con parqueadero bajo las calles, y unirle a San Antonio enterrando la Quinta.
    Permitir solo los usos del suelo que no interfieran de ninguna manera con el vecindario ya establecido.
   Ajustar las alturas y aislamientos a partir de los existentes en los predios inmediatos y vecinos.
  Prohibir las demoliciones y estimular el re uso de lo ya construido, eliminando su obsolescencia inducida.
   Silenciar el ruido ajeno las 24 horas del día en todas partes y en todo el año. ¿Escucharon bien?
   Ampliar, allanar y unificar y arborizar todos los andenes existentes y construir los muchos que faltan.
   Exigir extensiones del tren de cercanías a Palmira, Buenaventura, Pereira y Santander de Quilichao.
   Hacer ciclovías a nivel de los andenes en el nuevo eje vial y en todas las grandes avenidas que lo cruzan.
    Reservar los carriles derechos de las calzadas de las otras avenidas para bicicletas, motos y paradas.
  Rehacer técnicamente toda la señalización y demarcación de las vías de la ciudad y completarla bien.
  Poner más semáforos “inteligentes” y hacer menos equivocados puentes, vehiculares y peatonales.
  Liberar el piedemonte de la cordillera de nuevas construcciones y reducir la altura de las actuales.
 Hacer una barrera verde al lado del jarillón usando composta a base de las basuras orgánicas.
  Construir reservorios-parque-acueducto en todos los ríos que bajan de la cordillera hacia el río Cauca.
 Arborizar los cerros con especies locales e impedir su invasión, las canteras y toda la minería.
  Convertir la Base Aérea en un gran parque con lago, dejando la escuela mas no los aviones de combate.
  Hasta aquí todo muy bonito pero ¿de la seguridad que? se preguntarán finalmente muchos.
   Sumar a todo lo anterior, que generaría una mejor conducta cívica, más policía y vigilancia más efectiva.
     Ya dijo Lewis Mumford hace décadas, y quien escribe lo repite como un mantra, que hay que entender las ciudades como el escenario de la cultura, y que su progreso depende de que atraigan personas inteligentes y permitir que colaboren entre si al encontrarse en calles, plazas y parques, mercados, cafés, restaurantes, bibliotecas, museos y centros culturales, como pide el economista Edward Glaeser ahora. Por eso no basta que el próximo alcalde sea inteligente y es forzoso que sea culto, que sepa algo de casi todo, y contar con unos Concejales ídem; de lo contrario no pasa de ser más corrupción de cuello blanco.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...