Ir al contenido principal

“Torres”. 04.03.2018


         Más que las muelas, las culatas y las “pecas”, lo que más afea las calles de Cali son las llamadas “torres” aunque la mayoría no lo son, pero compiten con las pocas que sí lo pueden ser por tratarse de edificios públicos, que sí deberían ser verdaderos monumentos. Todo esto es algo que se puede entender claramente con las cuatro torres de más de treinta pisos, una al lado de la otra formando una fila, disque para vivienda social, que insisten en construir en Cartagena al lado del castillo de San Felipe de Barajas, lo que va a ocasionar que le sea retirada a la ciudad su condición de Patrimonio de la Humanidad otorgada por la UNESCO hace años.

Las “torres”, además de ser edificios innecesariamente más altos, pues para obtener mayores densidades lo que se requiere son más edificios de mediana altura, son lo que más altera la uniformidad de las calles, invaden la privacidad de los patios vecinos y no dejan pasar la brisa. Y, aunque no dejen culatas, son lo que más se ve al tiempo que tapan el paisaje de la ciudad desde sus partes altas, y desde la parte plana interfieren con la vista a los cerros y la cordillera, para no mencionar la pobre arquitectura de muchas de ellas, entre un puro espectáculo, pero pobre, y una simplicidad que no sencillez, que ignora lo que debe ser una verdadera torre, como si lo es la pequeña pero muy bella Torre Mudéjar.

El asunto es que la imagen actual de la ciudad es lamentable. Cali sin duda fue bella hasta que, con motivo de los VI Juegos Panamericanos de 1971, se dio vía libre a las demoliciones, las muelas, las culatas y, poco después, a las pecas que se extienden como todo cáncer. Aunque el entorno natural de la ciudad todavía lo es, y mucho, mucho más de lo que parecería que el común de la gente se da cuenta, la ciudad misma ya no. Mientras que uno suma, cada vez menos pues se lo está destruyendo (basta con mirar bien el Cerro de las Tres Cruces), la otra resta cada vez más (basta con mirar bien casi cualquier calle), al punto de que la supuesta belleza de Cali amenaza llegar a cero; a puro cuento.

Pero aunque las medidas podrían ser muy sencillas e inmediatas, como prohibir dejar muelas y culatas en las construcciones, poner “pecas” en ellas, y limitar la altura de los edificios, el hecho es que con más normas no basta, y hasta resulta peor cuando no se piensan y se hacen por hacer creer que se hace algo, práctica común de muchos políticos actuales. Por eso son precisos más concejales, alcaldes y funcionarios, más y mejor educados en el tema de la ciudad en tanto artefacto y obra de arte colectiva, pero antes es preciso educar a la gente en dichos temas, para que los pueda escoger mejor, ni dejarse tramar con propuestas que además no cumplen…y que a veces es mejor que no lo hagan.
                                                                                                                                                                              Es decir, educar habitantes para que se vuelvan ciudadanos activos, y con su voto, debidamente informado, eviten los problemas urbanísticos, ambientales y arquitectónicos, como los de la vapuleada comuna compuesta por Ciudad Jardín, parcelaciones atropelladoras, todas las universidades, muchos colegios, clubes recreacionales y deportivos, y el parque suburbano de Pance, de los que habla Ramiro Varela (Caliescribe.com Nº 353, 27/01/2018). Y si no hay por quien votar pues hacerlo en blanco para que los malos políticos actuales sepan que sabemos, y puedan surgir nuevos políticos que sí se ocupen de la polis y no apenas de sus bolsillos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...