Ir al contenido principal

Narcotráfico. 10.03.2018

         No hay que darle muchas vueltas al asunto para ver que el comercio ilegal de drogas prohibidas impulsó en el país la violencia, la corrupción, la codicia y el mal gusto, lo que afecta la arquitectura y está a las ciudades. Y aunque en los últimos años, debido al largo proceso del acuerdo con las FARC, disminuyó mucho la violencia sucedió lo contrario con la corrupción, y el mal gusto se generalizo afectando negativamente la calidad de la vida urbana.

       En Cali no es sino salir a la calle y dejar de mirar el teléfono celular para verlo, si se cuenta con la sensibilidad suficiente, ya que muchos ni siquiera aprecian el bello paisaje natural que aún rodea la ciudad y nada les importa que se lo tape impunemente. O contar las obras públicas sin terminar como el terminal internacional del aeropuerto recientemente “inaugurado”, o que se están desbaratando como los paraderos del MIO.

     Los que se oponen a la legalización de las drogas alegando que se ampliaría su consumo se equivocan pues actualmente se consiguen fácilmente o se las reemplaza con toda clase de psicotrópicos baratos. Los otros que se oponen, pero que no se equivocan, son los narcotraficantes, pues se les acabaría el negocio y ya no se les facilitaría volver al boleteo y el secuestro.

      Y por supuesto están los que se arrodillan ante los grandes consumidores, Estados Unidos, como lo viene diciendo Antonio Caballero hace años, donde para el 2011 se calculaba que unos 22.5 millones de personas de 12 años de edad o mayores usaron alguna  droga ilícita o abusaron de medicamentos psicoterapéuticos (https://www.drugabuse.gov), y actualmente ya en más de la mitad de sus estados se puede adquirir mariguana con fines “recreativos”.

   Aunque en Uruguay la legalización del cannabis se atascó por un tiempo (El País, Madrid 12/12/2016) el ejemplo de Holanda debería hacernos cambiar de opinión, pero poco se informa al respecto. Allá piensan que es mejor intentar controlar y reducir el daño que continuar con leyes punitivas que no lo resuelven, mientras que la asistencia a heroinómanos ha sido aplaudida por mejorar notablemente la salud y situación social de los adictos (wikipedia.org).

   Mientras que en Cali si acaso apenas se los multa: “Cumplidos varios meses de la entrada en vigencia del nuevo Código de Policía, se puede establecer que el comportamiento en el que más se han ‘rajado’ los caleños ha sido el consumo de licor y alucinógenos en espacios públicos” (El País 27/03/2017).

   Y evidentemente son de lejos mayores los males de prohibir las drogas que los causados por su consumo, pero no se las legaliza pues representan un gigantesco negocio que de una manera u otra involucra a muchos. La oferta global de drogas ha tenido que aumentar para enfrentar un incremento notable de los decomisos, y aunque su rentabilidad se ha venido reduciendo no ha sido hasta el punto de impedir la reproducción de la actividad. (Salomón Kalmanovitz, El Espectador 22/01/2012).

   Como señala Ricardo Rocha García en Las Nuevas dimensiones del narcotráfico en Colombia, 2012, citado en www.dinero.com “el comercio ilegal y los distintos grupos dedicados al tráfico de drogas han contribuido a la construcción de una nación con un campo subdesarrollado, una industria bastante atrasada y una infraestructura pobre, porque los recursos que llegaron no tuvieron cabida en la economía moderna sino en el mundo rural y la informalidad”. Quedando en las ciudades la corrupción, la codicia y el mal gusto, que es un serio asunto cultural.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...

Ciudad, Alcaldía y Concejo 13.08.2022

  Cali, como tantas ciudades en el mundo, afronta amenazas, entre ellas el cambio climático, la posibilidad de una recesión económica global, pandemias, e inmigraciones no deseadas; además de posibles disturbios internos, sobrepoblación creciente y el precario control sobre su área metropolitana irresponsablemente aún no oficializada. Asuntos todos los anteriores en los que en Cali, sus alcaldes, concejales, ciudadanos e instituciones juegan un papel definitivo, pero que ya a inicios de la tercera década del siglo XXI lamentablemente lo hacen cada uno por su lado ignorando, consciente o inconscientemente, las otras opiniones y propuestas en lugar de buscar que sean compatibles. Respecto a la Alcaldía de Cali, hay que recordar que esta debería ser responsable de actualizar el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad, POT, y de llevar a cabo los acuerdos del Concejo Municipal en ese sentido, sin perjuicio de sus propias...

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...