Ir al contenido principal

50 años perdidos. 17.03.2018

           Primero se abandonaron los trenes en el país, precisamente cuando en todo el mundo comenzaba su gran evolución actual, que no termina, y después se desechó el proyecto de un tren ligero para Cali, de Yumbo a Jamundí, sin considerar el hecho de que se utilizó con éxito el tren  existente para mover gente en la ciudad durante los VI Juegos Panamericanos de 1971. Pero como más vale tarde que nunca, bienvenida la intención de dotar a Cali de un tren de cercanías a Yumbo, Jamundí y Palmira, y ojala no pasen otros cincuenta años para que se finalice la obra, si no es que se descarta de nuevo después de varios y costosos estudios, otra vez por presiones equivocadas o cambios de gobierno.

          Este tren de cercanías, o suburbano, es un sistema de transporte de pasajeros de corta distancia (menos de 100 km entre estaciones extremas) que presta servicios entre el centro de una ciudad y las afueras, lo que salvaría al MIO al conformar un sistema multimodal e integrado de transporte público en el área metropolitana (de hecho) de Cali. Así funciona en muchas partes el transporte público, incluyendo buses articulados y convencionales y hasta taxis. Pasando por la ciudad, ese tren-tranvía (tren-tran en español) podría discurrir a velocidades menores, mientras que a Palmira iría más rápido y además podría parar cerca al aeropuerto internacional, desde donde un sistema de buses lo conectaría con él.

          Al mismo tiempo el tren podría, a velocidades mayores, conectar a Cali con las otras ciudades del valle del río Cauca, si se prolongara a Santander de Quilichao y Buga, o incluso hasta Cartago, lo que conseguiría ayudar a disminuir el acelerado crecimiento de Cali al permitir a los habitantes de la región otras alternativas de vivienda, más económica y confortable, en las otras ciudades del Departamento. Y mejor calidad de vida por ser ellas más pequeñas, y de nuevo unidas por el tren con la capital, al poder invertir menos tiempo en el transporte, además en uno más confortable y seguro, que el que ahora gastan desde lejanos suburbios ya sea usando buses o taxis, o en carro privado.

         Por eso es de suma importancia escoger acertadamente el sistema más adecuado y económico, aunque igual deberá ser subsidiado, pensando que un tren tradicional puede transportar con mayor velocidad y seguridad, y con menos gastos energéticos, a más pasajeros que muchos automóviles o varios buses; que discurriría por terrenos de mínimas pendientes y en trazados casi rectos; y que podrá funcionar con combustibles diferentes al petróleo, más limpios, y ojalá derivados de la caña de azúcar ya sea directamente o generando la energía necesaria si es eléctrico, independientemente de si es de vagones acoplados entre sí, remolcados por una locomotora, o autopropulsados.

        Paralela al tren debe ir una autopista urbana, junto al par vial de las calles 25 y 26, ampliando sus andenes y con ciclovía, y un parque lineal con la alameda más larga del mundo a lado y lado del corredor férreo. Y hacer al lado de las principales vías que lo cruzan amplios y vigilados pasos peatonales por debajo para acceder por escalera mecánica a las estaciones del tren apenas un piso arriba y debajo de los puentes vehiculares, junto con locales comerciales, lo mismo que bajo sus rampas; y en los tramos que atraviesan el parque vincularlos al mismo con suaves taludes laterales. Así se unirían peatonalmente y con animación urbana los dos lados de Cali.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...

Ciudad, Alcaldía y Concejo 13.08.2022

  Cali, como tantas ciudades en el mundo, afronta amenazas, entre ellas el cambio climático, la posibilidad de una recesión económica global, pandemias, e inmigraciones no deseadas; además de posibles disturbios internos, sobrepoblación creciente y el precario control sobre su área metropolitana irresponsablemente aún no oficializada. Asuntos todos los anteriores en los que en Cali, sus alcaldes, concejales, ciudadanos e instituciones juegan un papel definitivo, pero que ya a inicios de la tercera década del siglo XXI lamentablemente lo hacen cada uno por su lado ignorando, consciente o inconscientemente, las otras opiniones y propuestas en lugar de buscar que sean compatibles. Respecto a la Alcaldía de Cali, hay que recordar que esta debería ser responsable de actualizar el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad, POT, y de llevar a cabo los acuerdos del Concejo Municipal en ese sentido, sin perjuicio de sus propias...

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...