Ir al contenido principal

“Construcciones”. 31.03.2018


          Es inevitable que en una ciudad que crece tan rápidamente, y en donde se demuele en lugar de remodelar, se vean muchas construcciones en proceso, lo que además de incomodar a los vecinos y afectar la movilidad, contribuye a afear sus calles. Pero nada se ha pensado al respecto y por lo contrario se suele creer que construir destruyendo es “desarrollo” o “progreso”, lo que pocas veces lo es. O, lo que es más preocupante, que se trata de “cambiarle la cara a la ciudad”; nada menos que a la “capital mundial” de la cirugía plástica, cuyo “mórbido” resultado se puede ver en sus calles y no solamente en sus edificios. Igual que a sus mujeres, muy atractivas, se les cambia para mal su natural belleza.

          Incomodar a los vecinos con vibraciones, ruidos (gritos y máquinas), polvo, materiales para la obra, escombros y tierra removida tirada sobre los andenes, y volquetas trancando las calles y depositando arena o grava en ellas, es el impacto común de las construcciones en una ciudad en donde además lo pueden hacer a cualquier hora y cualquier día y en cualquier parte. Además, e infortunadamente, toda construcción implica invadir la privacidad de sus vecinos, como también algún grado de inseguridad, y no sólo afectación de cimentaciones, muros medianeros y tejados, sino también accidentes, cuando no vandalismo y hasta robos.

          Y además, los nuevos edificios desde luego afectan la movilidad en una calles a las que se les multiplica el número de peatones y carros sin haber sido previamente calculadas para ellos, con el fatal resultado de que cuando el problema se vuelve grave se recurre a la peor solución propuesta en este país: corre los paramentos de los nuevos edificios para dizque ampliar las calles, lo que nunca se ha logrado con este procedimiento pues siempre quedan alguna viejas construcciones dejando las típicas calles a pedazos características de las ciudades colombianas, llenas de “muelas” y “culatas” en las que pintan ya no simples “pecas” sino verdaderas “verrugas”.

          Afear las calles es algo que tal parece muy pocos ven y aún menos son a los que les importa. Fealdad que comienza con las telas verdes rotas y destempladas que cierran las construcciones, y que termina con edificios no necesariamente feos individualmente, sino que al no tener en cuenta su entorno construido necesariamente lo afean. Acostumbrados a la belleza del campo en Colombia, sus muy nuevos ciudadanos no se percatan de la fealdad de sus ciudades probablemente porque se trata de otra cosa muy diferentes; y así es, por lo que es preciso entenderlo para que las ciudades del país traten de ser de nuevo bellas, pues muchas lo fueron y unas pocas lo siguen siendo, igual que muchos pueblos.

          En conclusión, bastaría con no generar más “muelas”, disminuir el tamaño de las “culatas” y terminarlas como fachadas, impedir que las “pecas” sean feísimas “verrugas”, obligar a construir en los improcedentes “lotes” existentes, y organizar a fondo las nuevas “construcciones”.  Y por supuesto destacar los lugares más bellos de cada ciudad y explicarle a los ciudadanos por qué lo son, y lugar de seguir con la estupidez de “cambiarle la cara a la ciudad”, que igual que en cirugía estética de las mujeres puede terminar con su muerte, solo que en las calles es lo que pasa casi siempre, y que no quedan “muertas” sino moribundas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...

Ciudad, Alcaldía y Concejo 13.08.2022

  Cali, como tantas ciudades en el mundo, afronta amenazas, entre ellas el cambio climático, la posibilidad de una recesión económica global, pandemias, e inmigraciones no deseadas; además de posibles disturbios internos, sobrepoblación creciente y el precario control sobre su área metropolitana irresponsablemente aún no oficializada. Asuntos todos los anteriores en los que en Cali, sus alcaldes, concejales, ciudadanos e instituciones juegan un papel definitivo, pero que ya a inicios de la tercera década del siglo XXI lamentablemente lo hacen cada uno por su lado ignorando, consciente o inconscientemente, las otras opiniones y propuestas en lugar de buscar que sean compatibles. Respecto a la Alcaldía de Cali, hay que recordar que esta debería ser responsable de actualizar el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad, POT, y de llevar a cabo los acuerdos del Concejo Municipal en ese sentido, sin perjuicio de sus propias...

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...