Ir al contenido principal

¿Tocará? 22.06.2019


        Votar en blanco otra vez sería lo que queda por hacer si no aparece un candidato que entienda que no se puede planificar una ciudad, que crece tanto y tan rápido como Cali, con alcaldes con propuestas populistas e improvisadas que además cambian cada cuatro años elegidos por una minoría a base de descarado clientelismo y mermelada, pues la mayoría se abstiene irresponsablemente. De acuerdo con el artículo 9 del Acto Legislativo 01 de 2009: "Deberá repetirse por una sola vez la votación […] cuando del total de los votos válidos, los votos en blanco constituyan la mayoría [y] no podrán presentarse los mismos candidatos…".

     Cali precisa con urgencia un candidato que de verdad valore cuáles son sus verdaderas posibilidades de hacer algo de verdad importante por su ciudad, y que en consecuencia impulse una consulta popular para un plan básico y regional pensado a largo plazo, que establezca los principales parámetros de todos los proyectos posteriores a realizar para llevarlo a cabo. Tanto urbano-arquitectónicos, como económicos, sociales, educativos, culturales, y otros que sean pertinentes, los que el Concejo se encargaría de hacer cumplir a los siguientes alcaldes, y de hacerle periódicamente a dicho plan las correcciones, ampliaciones y precisiones necesarias.

         Un candidato que entienda que lo que falta en Cali es orden a todos los niveles y en todos los aspectos, y que se centre en una planificación que se piense a partir de considerar además de un posible terremoto o la ruptura del jarillón, en el cambio climático generado por la sobrepoblación, el consumismo y el despilfarro. Como lo señala Javier Martín-Chivelet, “una persona necesita, para desarrollar su vida normal, cuatro veces más energía que una del siglo XIX […] una amenaza inexorable que debemos afrontar de forma colectiva y pensando en el mediano plazo” (Memorias de un clima cambiante, 2016, pp.126 y 127), y cada vez hay menos tiempo para hacerlo.

         Ya hay una propuesta que busca el perdido orden urbano de esta ciudad, pues lo tuvo, realizada por un grupo de profesionales adjunto a la Sociedad de Mejoras Públicas, denominada “Un nuevo eje urbano y regional para Cali”. Y por otro lado, otro grupo de profesionales está empeñado en un Grupo de Pensamiento que se ocupe de hacer propuestas iniciales para los otros temas planteados, y de la conformación de un Movimiento Cívico que apoye la idea sugerida arriba de encontrar un candidato que se le mida a someter dicho Plan Básico Regional a los ciudadanos, para lo cual está realizando reuniones con todos los candidatos.

        Posiblemente a muchos lectores les parezca una utopía pero pasan por alto que estas siempre son muy ilustrativas; algo irrealizable, pasando por alto que la búsqueda de la perfección nos puede hacer la realidad mucho mejor. Una meta en el horizonte que se aleja a medida que nos acercamos a ellas, diría Eduardo Galeano (Me caí del mundo y no sé cómo entrar, 2010) pero sin perder de vista que conforma un solo propósito mirando al futuro a partir de su pasado y a pesar del desorden presente, que de contera buscan mejorar ahora y aquí, pues la “búsqueda de la perfección, nos puede hacer la realidad mucho mejor”. Cómo lo sería tener que votar en blanco.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Soñar Políticas para la Polis. 07.12.2013

   El descontrolado incremento demográfico mundial lleva   cada vez más gente a vivir en las ciudades. Y su rapidez aquí, un buen negocio para empresarios, terratenientes y contratistas, significó más delincuencia y   accidentes de tránsito, la demolición del patrimonio cultural (memoria colectiva) y   la construcción de edificios espectáculo (que no espectaculares) e inseguros, y el despilfarro de energía y agua potable. Es el caso de los tres millones de Cali, que nadie quiere contar.                                                                                 ...

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...