Ir al contenido principal

Aeropuerto y museo. 15.06.2019


      El carácter propio de las ciudades está dado por el paisaje en el que están emplazadas, determinado este por su relieve, clima y vegetación, y por el clima mismo, que determinan su urbanismo y arquitectura, y en consecuencia sus edificaciones, sus calles, avenidas, plazas y parques, y sus gentes y su comportamiento en la ciudad. Y por supuesto por sus hitos arquitectónicos, como antes sus entradas o puertos, luego sus estaciones y ahora sus aeropuertos; y por sus templos, sus catedrales y hoy en día también sus museos. En Washington D. C. su aeropuerto y la ampliación de su principal museo son paradigmas del inicio de la verdadera arquitectura posmoderna.

          El Washington Dulles International Airport, 1962, de Eero Saaerinen (Kirkkoummi 1910-1961 Ann Arbor Mi.) es lo que debe ser un buen aeropuerto en el siglo XXI: separado de la ciudad pero sin quedar muy lejos, sin construcciones alrededor de ningún tipo, muy claro y fácil y cómodo el desplazamiento del vehículo terrestre al avión, con cafeterías cerca a las salas de espera, muy pocos locales comerciales y casi inexistente propaganda comercial, baños amplios, frecuentes y apropiados, de construcción muy fácilmente mantenible, y con unas bellas formas claramente identificables con un aeropuerto y con ese aeropuerto en cuestión y en últimas con la principal ciudad a la que sirven.

       Además su ampliación y adecuación a nuevos sistemas de acceso a los aviones, como los muelles telescópicos que reemplazaron a los originales buses con elevador que llevaban a los pasajeros al avión, algunos aún en uso, se hicieron sin alterar el terminal inicial y fácilmente permitirán nuevos cambios o volver a ellos. Se trata de dos largos y muy sencillos muelles a los que ahora se llega en tren y para los cuales se piensa poner bandas peatonales móviles, y a los cuales se podría llegar directamente en trenes desde la ciudad, y en un caso extremo el terminal original de Eero Saaerinen sin duda acogería un bello museo, restaurantes, almacenes y sitios de descanso.

         La East Wing de la National Galerey, 1967, de Ieoh Ming Pei (Cantón 1917-2019 Nueva York), quien diseñaría después la también paradigmática Pirámide del Louvre, 1989, en Paris, es lo que debe ser un buen museo en el siglo XXI: interesante por lo que en él se expone y al tiempo agradable de recorrer, entre una sala y otra, como lo es en este su gran hall central que recuerda el del Guggenheim de Frank Lloyd Wright en Nueva York, pero más elaborado y que cruzan varios corredores, pues como señala Deyan Sudjic: “Los edificios impresionantes necesitan vestíbulos impresionantes” (La arquitectura del poder, 2005, p.181), y sus amplias vistas y prolongaciones al exterior a nivel del suelo o en su azotea con cafetería.

      Pero además es un muy acertado ejemplo de cómo intervenir con un edificio moderno en un espacio pre moderno caracterizado por imponentes edificios neoclásicos, sin dejar de ser moderno y por lo contrario pasando a ser verdaderamente posmoderno en este sentido. Sus paramentos, altura y el material predominante de sus fachadas repiten los del edificio principal, y el mismo que el de los de más del National Mall de Washington, con el cual genera una plaza pese a estar recorrida por vehículos, lo mismo que su simetría discretamente rota por otro volumen, todo lo cual lo suma a lo ya construido al tiempo que muestra su novedad, la que ya explota en su interior.

NOTA
El aeropuerto de Cali no es funcional ni atractivo pero La Tertulia bien unida a la Casa Obeso podría ser una maravilla mediante un buen puente peatonal, sencillo pero amplio y unas pocas reformas más.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...