Ir al contenido principal

San Pascual. 14.12.2017


       Los habitantes del barrio San Pascual dicen que en el proyecto de renovación urbana no cuenta con programas de información, participación y seguimiento, y alegan que no existen estrategias de socialización, ni acciones formativas e informativas que faciliten la comunicación y concertación permanente con propietarios y comerciantes (Documento de defensa, comunidad de San Pascual, 04/12/2017. No existe confianza para con la empresa gestora, EMRU, que la participación es mínima, el trabajo con los líderes no existe, ni voluntad de negociación, no hay propuesta habitacional para la población que vive en arriendo, ni estrategia para posicionar los negocios en otro sector de la ciudad.
                                                                                                                                                                         Se quejan del desconocimiento del marco legal que rige los beneficios y la socialización del proceso, y de la baja participación de la comunidad en su socialización, lo que ha llevado a su desconfianza en el proceso, y su inconformidad por la ausencia de resultados visibles, como la sede de la  Fiscalía, y la estación del MIO en El Calvario anunciados hace años, lo que constituye un hecho negativo no sólo para el barrio sino para la ciudad. Y señalan la falta de información objetiva por parte de los medios de comunicación, y la escasa coordinación interinstitucional del municipio. Mientras tanto el resto de los caleños creen equivocadamente que el asunto no es con ellos.
                                                                                                                                                                          Al parecer la empresa gestora no responde por el derecho a condiciones de vida dignas de los habitantes del barrio, los que consideran que no se les proporciona una remuneración adecuada, ni un plan de gestión social con el fin de llegar a acuerdos bajo los principios de equidad y transparencia, y no brindan oportunidades para obtener otros bienes con características similares a los del barrio, ni la compensación debida los arrendatarios. Y que además olvidando que son familias que por generaciones y con esfuerzo han construido su hogar. Lo que claramente demuestra que no se ha realizado primero que todo un proceso participativo e incluyente para adquirir el suelo antes y no comprometer el proyecto.
                                                                                                                                                                          El hecho es que la Ley demanda la participación democrática y actividades que conformen la acción urbanística, y que las administraciones fomenten la concertación entre los intereses sociales, económicos y urbanísticos, mediante la participación de los pobladores y sus organizaciones. Precepto que se incumple pues solo se ha establecido contacto con la comunidad para imponer metodologías para definir la forma en la cual se retirarán de sus inmuebles, pues de lo contrario se verán inmersos en procesos de expropiación, violando las condiciones dignas de vida ante la zozobra de verse en la incertidumbre del despojo, y sin el dinero para construir un nuevo futuro.
                                                                                                                                                                           Como se puede ver, el plan de renovación urbana del barrio San Pascual puede ser otro fracaso, pese a que su comunidad ha querido ser partícipe del proceso y no se ha opuesto al progreso de la ciudad, mas exige respecto por su propiedad, su tejido social y sus familias, pero al parecer la empresa gestora no la escucha. En conclusión, los planes de renovación urbana deben contar con los habitantes del sitio y también sus vecinos, para no terminar en un fracaso. Y menos aún caer además en manos de intereses populistas o electorales como pasó con el Plan de Renovación del Hoyo-Piloto, hace ya muchos años, el que sin duda habría sido muy beneficiosos para el Centro de Cali y la ciudad toda.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...

De urbe a utopía 17.09.2022

  Urbes son aquellas ciudades muy populosas, como es el caso de Cali, que ya va para tres millones de habitantes en su área metropolitana aún no oficializada, pero igualmente se las relaciona con las capitales, o con las ciudades más importantes y educadas del mundo, lo que no es el caso de Cali. Sin embargo, el que no sea una urbe no debe implicar para nada el que se descuide tanto su urbanización, se desconozca tanto el urbanismo y la arquitectura, ni que sus habitantes carezcan de urbanidad, todo lo cual lleva a la pertinencia de su utopía como urbe futura para mejorar la ciudad actual retomando lo mejor de su pasado cuando era una pequeña villa colonial al lado de un río. Urbanización es la acción y efecto de urbanizar, y cuyo resultado final es un núcleo residencial supuestamente urbanizado; lo que no es el caso de Cali, en la que varios de sus sectores periféricos son loteos y construcciones ilegales o directame...

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...