Ir al contenido principal

Imagen y arquitectura. 30.12.2017

          Como dice Juhani Pallasmaa (Hämeenlinna, 1936) arquitecto y teórico finlandés, lo usual es mostrar los edificios separados de su contexto paisajístico, cultural y social, o como objetos estéticos independientes, amenazando la arquitectura con su estatización o instrumentalización, por motivos económicos y utilitarios. Buscando imágenes seductoras se ignora que la arquitectura nace de la necesidad de habitar y de glorificar, y que es nuestro principal medio de orientación en el mundo. Pero, precisa Pallasmaa, los edificios no se ven, sino que se produce un encuentro con ellos al transformar un espacio en un lugar específico, y al recordar otros edificios. (La imagen corpórea, 2011, p. 158).

Ya Ludwig Wittgenstein señaló que la gran arquitectura es para inmortalizar algo al servicio del poder religioso, político, militar o financiero (Félix  de Azúa, Diccionario de las artes, 2002). Junto con la edilicia común de las viviendas y demás, crea las ciudades, escenarios de la cultura, como las llama Lewis Mumford (La cultura de la ciudades, 1938), y hoy de la vida humana misma. Pero como la cultura occidental, apunta Pallasmaa (p.  ), Aspira a la dominación, su arquitectura a menudo persigue sólo una imagen contundente. Obsesión por la novedad y lo singular, y único criterio para juzgarla, que la separa de su base mental y experiencial, reduciéndola a imaginarios inventados.

Por lo contrario, “para descubrir algo nuevo hay que estudiar lo más antiguo” como afirmaba Aulis Blomstedt, maestro de Pallasmaa (p. 175). O, como lo señala James Ackerman (Palladio, 1966), buscando la propia antigüedad en las referencias locales, las que remiten a ciertos paradigmas anteriores. Es decir, el origen de eso que pretende ser original. Es significativo que Pallasmaa comience su libro citando a Immanuel Kant: “En el conocimiento la imaginación sirve a la comprensión, mientras en el arte la comprensión sirve a la imaginación” (p. 7) y continua señalando que la actual hegemonía de la imagen ha hecho evidentes sus efectos negativos en la arquitectura. Y por ende en la ciudad.

Wittgenstein, amigo de Adolf Loos, y quien terminó proyectando la casa para su hermana Margarete, inicialmente pedida al arquitecto Paul Engelmann, coincidía con la tradición en entender la simplicidad como signo de la verdad (Carla Carmona, Wittgenstein, 2015, p. 71). Con lo que coincide Pallasmaa al ver cómo “los productos del virtuosismo  arquitectónico contemporáneo quizá puedan impresionarnos, pero suelen ser incapaces de tocar nuestros sentimientos porque su expresión está desconectada de la base existencial y primordial de la experiencia humana y ha perdido su base y su eco ontológicos.” (p. 174). Olvidan que la arquitectura nace ontológicamente del acto de habitar (p. 165).

           Para él, en el orden de su emergencia ontológica, las imágenes primeras de la arquitectura son: “suelo, techo, pared, puerta, ventana, hogar, escalera, cama, mesa y baño” (p. 165) mientras que el tejado expresa la idea de cobijo, protección y experiencias de interioridad; la pared expresa la separación de distintas categorías del espacio, y crea el lugar de lo privado y lo secreto; las ventanas  son los ojos de la casa para ver el mundo; y una puerta es una señal para detenerse y al tiempo una invitación a entrar.  En conclusión, la arquitectura es “un punto de apoyo en el reino de lo real y, así, sentar las bases para una posición crítica frente a la cultura y la vida.” (p. 157).

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...