Ir al contenido principal

La mesa. 23.12.2017


         Del latín mensa, es el mueble básico de todos los edificios, surgido de la ancestral necesidad del ser humano de sostener objetos a una altura cómoda para su uso con las manos. Presumiblemente su origen se remonta a la época de las cavernas y las cabañas primitivas en el bosque y es uno de los muebles que más diversificación ha tenido a lo largo de la historia, debido a los crecientes y diferentes requisitos aparecidos con el desarrollo humano. La primera es el suelo mismo o una piedra y por eso es tan desagradable una mesa lunanca, es decir que, como un caballo, tiene una pata más alta…o más corta.
                                                                                                                                                                            Están desde la del altar de los templos, denominada “ara” y que puede contener reliquias, hasta las muchas de una vivienda, un local comercial, oficina, casino o billar, una manufactura o  industria, y son los pupitres de las escuelas. En ellas se sientan las personas para gobernar, como los caballeros de la mesa redonda o los ministros de un estado, o para discutir un acuerdo y cuando no se está de acuerdo uno “se levanta de la mesa”, y está la “mesa de trabajo”. A la mesa se invitan los amigos sabiendo que “quien viene a mesa puesta no sabe lo que cuesta” y allí saltan a la vista las buenas costumbres.
                                                                                                                                                                          En la antigüedad los egipcios estilaban mesas rectangulares con cuatro patas, o con un solo soporte y de forma circular, mientras griegos y romanos usaron tableros circulares o en elipse con una, dos o tres patas, las cuales eran estilizadas y con grabados de animales o seres místicos. En el medioevo están siempre cubiertas con manteles. En el Renacimiento se retoman los elementos griegos, en el barroco se estilizan las patas curveándolas y el tablero se presenta en distintas formas. En la modernidad se despojan de todo ornamento y sus tableros son regulares. Y en la posmodernidad suelen ser fácilmente desarmables.
                                                                                                                                                                            En la vivienda, donde aún tienen a veces reunida a la familia, se come en una mesa (los romanos lo hacían recostados en un “triclinio”) comidas preparadas en el mesón de la cocina, que es una mesa alta y fija, y que puede tener una barra, si es abierta, la que es otra mesa más alta y angosta, a la que se arriman butacas que son pequeñas mesitas con largas patas. Después se conversa y toma el café en una  mesa baja y de centro en la sala, y por la noche las mesas de noche  acompañan las camas, que son mesas bajas en realidad, como  igualmente las bancas, más angostas.
                                                                                                                                                                         Y hay mesas auxiliares para diferentes usos. De diversos tamaños y alturas, todas están compuestas por un tablero y patas, que suelen ser casi siempre cuatro o que terminan en el piso al menos en tres o una clavada en él. También pueden estar empotradas en un muro y hasta colgadas del cielorraso. Su forma es casi siempre  rectangular pero igualmente las hay redondas y hasta triangulares y no faltan las formas caprichosas. En general su cubierta es horizontal, lisa y fija pero en algunas está inclinada, como en los atriles, o se puede mover desde casi vertical hasta la horizontal como en los viejos tableros de dibujo.
                                                                                                                                                                            Tradicionalmente son de madera o de vidrio y pueden tener patas metálicas o serlo todas, como también de plásticos diversos o su combinación. Las hay desmontables o extensibles, o acompañadas de diversos tipos de cajones. Y se pueden juntar para conformar mesas más grandes, o lograr largas hileras, o acodarlas para formar una “U”. Su punto clave es la unión de las patas con la cubierta, lo que presenta problemas muy parecidos a los de las columnas de un edificio con sus losas, por lo que el diseño de unas y otros comporta soluciones similares para lograr suficiente rigidez en dicha unión.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...