Ir al contenido principal

La mesa. 23.12.2017


         Del latín mensa, es el mueble básico de todos los edificios, surgido de la ancestral necesidad del ser humano de sostener objetos a una altura cómoda para su uso con las manos. Presumiblemente su origen se remonta a la época de las cavernas y las cabañas primitivas en el bosque y es uno de los muebles que más diversificación ha tenido a lo largo de la historia, debido a los crecientes y diferentes requisitos aparecidos con el desarrollo humano. La primera es el suelo mismo o una piedra y por eso es tan desagradable una mesa lunanca, es decir que, como un caballo, tiene una pata más alta…o más corta.
                                                                                                                                                                            Están desde la del altar de los templos, denominada “ara” y que puede contener reliquias, hasta las muchas de una vivienda, un local comercial, oficina, casino o billar, una manufactura o  industria, y son los pupitres de las escuelas. En ellas se sientan las personas para gobernar, como los caballeros de la mesa redonda o los ministros de un estado, o para discutir un acuerdo y cuando no se está de acuerdo uno “se levanta de la mesa”, y está la “mesa de trabajo”. A la mesa se invitan los amigos sabiendo que “quien viene a mesa puesta no sabe lo que cuesta” y allí saltan a la vista las buenas costumbres.
                                                                                                                                                                          En la antigüedad los egipcios estilaban mesas rectangulares con cuatro patas, o con un solo soporte y de forma circular, mientras griegos y romanos usaron tableros circulares o en elipse con una, dos o tres patas, las cuales eran estilizadas y con grabados de animales o seres místicos. En el medioevo están siempre cubiertas con manteles. En el Renacimiento se retoman los elementos griegos, en el barroco se estilizan las patas curveándolas y el tablero se presenta en distintas formas. En la modernidad se despojan de todo ornamento y sus tableros son regulares. Y en la posmodernidad suelen ser fácilmente desarmables.
                                                                                                                                                                            En la vivienda, donde aún tienen a veces reunida a la familia, se come en una mesa (los romanos lo hacían recostados en un “triclinio”) comidas preparadas en el mesón de la cocina, que es una mesa alta y fija, y que puede tener una barra, si es abierta, la que es otra mesa más alta y angosta, a la que se arriman butacas que son pequeñas mesitas con largas patas. Después se conversa y toma el café en una  mesa baja y de centro en la sala, y por la noche las mesas de noche  acompañan las camas, que son mesas bajas en realidad, como  igualmente las bancas, más angostas.
                                                                                                                                                                         Y hay mesas auxiliares para diferentes usos. De diversos tamaños y alturas, todas están compuestas por un tablero y patas, que suelen ser casi siempre cuatro o que terminan en el piso al menos en tres o una clavada en él. También pueden estar empotradas en un muro y hasta colgadas del cielorraso. Su forma es casi siempre  rectangular pero igualmente las hay redondas y hasta triangulares y no faltan las formas caprichosas. En general su cubierta es horizontal, lisa y fija pero en algunas está inclinada, como en los atriles, o se puede mover desde casi vertical hasta la horizontal como en los viejos tableros de dibujo.
                                                                                                                                                                            Tradicionalmente son de madera o de vidrio y pueden tener patas metálicas o serlo todas, como también de plásticos diversos o su combinación. Las hay desmontables o extensibles, o acompañadas de diversos tipos de cajones. Y se pueden juntar para conformar mesas más grandes, o lograr largas hileras, o acodarlas para formar una “U”. Su punto clave es la unión de las patas con la cubierta, lo que presenta problemas muy parecidos a los de las columnas de un edificio con sus losas, por lo que el diseño de unas y otros comporta soluciones similares para lograr suficiente rigidez en dicha unión.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...

Ciudad, Alcaldía y Concejo 13.08.2022

  Cali, como tantas ciudades en el mundo, afronta amenazas, entre ellas el cambio climático, la posibilidad de una recesión económica global, pandemias, e inmigraciones no deseadas; además de posibles disturbios internos, sobrepoblación creciente y el precario control sobre su área metropolitana irresponsablemente aún no oficializada. Asuntos todos los anteriores en los que en Cali, sus alcaldes, concejales, ciudadanos e instituciones juegan un papel definitivo, pero que ya a inicios de la tercera década del siglo XXI lamentablemente lo hacen cada uno por su lado ignorando, consciente o inconscientemente, las otras opiniones y propuestas en lugar de buscar que sean compatibles. Respecto a la Alcaldía de Cali, hay que recordar que esta debería ser responsable de actualizar el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad, POT, y de llevar a cabo los acuerdos del Concejo Municipal en ese sentido, sin perjuicio de sus propias...

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...