Ir al contenido principal

El arquitecto de la casa. 09.12.2017


      A inicios del siglo XXI hay que hacer una arquitectura para la gente y no como si fuera para el poder. Durante siglos la gran arquitectura fue para tumbas, templos, castillos y palacios. Pero a partir de mediados del XX, con el Movimiento Moderno, lo es ya para viviendas, oficinas, comercio, y sedes educativas, culturales, recreacionales, deportivas, administrativas o para el transporte. Actualmente debe, además, reutilizar lo existente, ya que constituye un verdadero patrimonio construido y cultural; y ser más ética y menos estética, más técnica y un verdadero arte, no un espectáculo para engañar a compradores incultos o ingenuos, empresarios codiciosos y políticos oportunistas.
                                                                                                                                                                          Igual es inaplazable que sea sostenible, mas no apenas de bajo consumo de energía y agua potable (incluso es mucho mejor que sea regenerativa) y no contaminante el aire, ríos y mares, y que sus materiales sean reciclables, sino fácil de adecuar y renovar en el futuro, para que se pueda utilizar durante largo tiempo sin agotar los recursos o causar grave daño al medio ambiente. Y que sea contextual, respetuosa del entorno pre existente, que agregue o mejore la ciudad, y no que la siga destruyendo al servicio de la especulación inmobiliaria con el suelo urbano, propiciada por la propiedad privada del mismo, olvidando su compromiso social, la que hay que neutralizar con el impuesto a la plusvalía.
                                                                                                                                                                           Que en el trópico americano se entienda a fondo lo que significa de verdad no tener estaciones a lo largo del año, pero si periodos lluviosos o secos. El daño que la influencia norteamericana le ha hecho a las ciudades colombianas, por ejemplo, es, y sigue siendo, grande, precisamente por no considerar sus diferentes climas y paisajes ni las variables de su tradición arquitectónica traída del sur de España y aún menos las aborígenes. Una arquitectura que aquí sea más iberoamericana que anglosajona; es decir que son sus referentes hispanomusulmanes los nos deben interesar y no las ultimas modas divulgadas por las frívolas revistas de “decoración” que no de arquitectura, las que aquí se acabaron.
                                                                                                                                                                           Por eso en los talleres de proyectos de los programas de arquitectura, en los que se debe buscar su síntesis a través de ejercicios y no de proyectos inventados, se precisan maestros que practiquen el oficio, y con una obra importante que mostrar, pero los que cada vez son menos, apoyados por investigadores académicos con posgrados, los que afortunadamente son cada vez más. Pero todos concentrados en los problemas de una arquitectura sostenible y contextual con relación a su región, que aunque parezcan sencillos demandan nuevos conocimientos, y en la historia de nuestra arquitectura y ciudades y no sólo en temas rebuscados por más interesantes que sean y menos aún si sólo lo parecen.
                                                                                                                                                                      Por todo lo anterior es preciso que se abran en las universidades programas paralelos al de arquitectura (estudiantes sobran), como construcción, urbanismo, paisajismo, bioclimática, arquitectura de interiores, diseño de mobiliario, o diseño vial, con un ciclo básico común para todos, que les permita a los estudiantes escoger una carrera; y que la arquitectura profesional misma sea una maestría posterior, con muchos menos estudiantes que la carrera actual. En varios de estos aspectos la Escuela de Arquitectura y Diseño de América Latina y El Caribe, Isthmus, en Panamá y Chihuahua, es un buen ejemplo a seguir para formar arquitectos de casas no de pseudo palacios.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...