Ir al contenido principal

Prevenir. 29.04.2017


            Del latín praevenīre, prevenir es preparar y disponer con anticipación lo necesario para un fin, es decir, un verbo que poco se usa en este país. Se comprobó de nuevo en Mocoa y Manizales, como si lo de Armero ya se hubiera olvidado. Allí lo que pasó era muy fácil de prever, de praevidēre, es decir ver con anticipación las señales o indicios de lo que iba de suceder. Como lo es ahora disponer de los medios contra futuras contingencias, o sea precaver, de praecavēre, es decir, prevenir un riesgo, daño o peligro, y evitarlo, de evitāre, o sea impedir que sucedan de nuevo tragedias anunciadas, de annuntiāre, dar noticia o aviso de algo; publicar, proclamar, hacer saber.

En este sentido, en Cali no se ha previsto un plan de emergencia por si el jarillón se rompe antes de que lo terminen de reforzar, ni para el caso de un temblor fuerte. Ni tampoco se han impedido las invasiones de las orillas de los ríos o en los cerros, en las que es fácil prever un desastre en caso de un temblor o que arrecie el invierno, y que mientras tanto contaminan y enlodan el agua que abastece los acueductos de la ciudad, los que no funcionan cuando llueve mucho ni cuando no llueve, ciclo que, es previsible, aumentará en el futuro con el cambio climático. Y nada está previsto en firme para la construcción de un nuevo acueducto.

Con respecto a la movilidad, en Cali no se previno el rápido crecimiento de la ciudad no se previno la congestión de carros y motos actual, cada vez peor, para proceder a preparar y disponer con anticipación lo necesario para un verdadero transporte público multi-modal e integrado que, sin duda, es previsible, no puede ser únicamente con buses articulados, sino que se precisa de un Metro, como en todas partes, pero que aquí –hay que insistir-  podría ser el único con su línea principal en la superficie, recta y a nivel, en medio de un parque lineal, y por el corredor férreo, es decir, por terrenos que son propiedad del Estado, y cuya construcción no molestaría a nadie.

Tampoco se tuvo la precaución de dejar los espacios necesarios para la ampliación de la salida al mar ni su empate con la Circunvalar y la Avenida Colombia. Ni para la conexión de todas las otras vías que llegan a la ciudad con el corredor férreo, en el que además del Metro cabe una autopista urbana, el cual sigue allí como si no existiera pues los únicos que le paran bolas son los que lo invaden, cuyo aumento es predecible. Ni se previó que la creciente extensión de la ciudad precisaría de nuevas vías y demás servicios públicos, ni que aquí los carros mientras no se legalicen las drogas seguirían siendo una imagen “mágica” del prestigio social.

Es increíble que no se haya visto que Cali sigue el curso fatal de Bogotá: un sobre poblamiento que daña la ciudad. Lo usual aquí es hablar de lo que está pasando mas no pensar en lo que podría pasar. Por eso se vota por los menos malos en lugar de votar en blanco por, si de pronto este gana, puedan tener oportunidad nuevos verdaderos políticos que no tengan que comprar su elección con demagogia ni vender su independencia a los contratistas del Estado. Al fin y al cabo es fácil comprobar que entre los menos malos y los malos no hay mucha diferencia: todos son peores y por supuesto la culpa es de sus electores; de su ignorancia, es decir que carecen de cultura más que de conocimientos. Idiṓtēs, como llamaban los griegos a los que dejaban que otros manejaran la ciudad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...