Ir al contenido principal

Menos es mejor. 15.04.2017

      En un artículo de ArchDaily, uno de sus colaboradores, Finn MacLeod, habla de 19 celebridades que dejaron la arquitectura para seguir otras trayectorias profesionales (http://www.archdaily.mx/mx/author/finn-macleod) ¿Cómo hacer para que aquí al menos la mitad de los estudiantes de arquitectura los imiten? La realidad es que a la mayoría no les interesa lo que estudian, o simplemente no les interesa el estudio ni ser celebridades, y lo peor son los que quieren ser arquitectos célebres no arquitectos de verdad; son los que han degradado este milenario oficio devenido ahora en profesión.

          Está claro que se necesitan menos arquitectos y que sean los mejores, y esto se podría lograr si para poder ejercer se les exigiera al menos unos años de experiencia trabajando en oficinas reconocidas de arquitectura, como en EE. UU., y no apenas una maestría como se exige actualmente en la Unión Europea. El hecho es que la arquitectura además de teoría, precisa, como en todo oficio, de una indispensable practica continua, tal como en las llamadas desde la antigüedad artes vulgares (arquitectura, escultura, pintura) y después artes mecánicas, en contraposición a las artes liberales, según si tenían un origen intelectual o manual. Es decir, que la arquitectura vendría a ser un arte mecánico-liberal.

          Y desde luego están los otros oficios derivados de la arquitectura, como el diseño de muebles y partes prefabricadas de los edificios, los que hay que reinventar casi todos para que los edificios vuelvan a ser sostenibles, y está la misma arquitectura de interiores. E igualmente otro tipo de diseños, desde el gráfico al industrial, en los que diseñar no es en sí mismo un hecho artístico, aunque puede valerse de los mismos procesos en pensamiento y los mismos medios de expresión, siendo en conclusión la búsqueda de una solución a un problema. Justamente lo que deja de lado la arquitectura espectáculo, la que se interesa apenas en llamar la atención y no en resolver bien una función.

       Cambiar la manera de ejercer la profesión de la arquitectura es urgente debido al trastorno climático, el que demanda una arquitectura sostenible, que tenga en cuenta el impacto que va a tener el edificio durante todo su Ciclo de Vida, desde su construcción, pasando por su uso y finalmente qué sucederá con los restos del edificio si es que se tiene que demoler, lo que habría que evitar, y apenas readecuar, como parte de su sostenibilidad. Que considere además la huella ecológica de los recursos que se va a utilizar, los consumos de agua y energía y los residuos que generarán los usuarios. Y por supuesto evadiendo el nuevo espectáculo de mucha de la llamada engañosamente arquitectura verde, tan de moda ahora.

          En conclusión, hay que insistir en que en Colombia las universidades ofrezcan más programas de estudios relacionados con el diseño y la construcción, y que el estado reglamente el ejercicio de la profesión con más rigor, tal como lo hace con los médicos, ingenieros o abogados, considerando que la mala práctica de la arquitectura no sólo afecta a los individuos que la usan, sino que, en tanto conforman el espacio urbano público, afectan a todos los ciudadanos. El hecho es que aquí se usan las palabras arquitecto y arquitectura para cuanta cosa hay –desde asesinos hasta computadores- menos para hablar de la arquitectura en sí misma, que es como Bruno Zevi título en latín su libro de 1964, Architectura in nuce

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...