Ir al contenido principal

Ecología. 01.04.2017


De eco ('casa', 'morada', 'ámbito vital') y logia ('tratado', 'estudio', 'ciencia') la ecología es el estudio de los seres vivos como habitantes de un medio, y de las relaciones que mantienen entre sí y con el propio medio (DEL), y Alexander von Humboldt (Berlín 1769-1859) fue su precursor, lo que deja en claro Andrea Wulf: “en 1800 […] fue el primer científico que habló del nocivo cambio climático provocado por el ser humano.“ (La invención de la naturaleza/ El  Nuevo Mundo de Alexander von Humboldt, 2015, p. 28). Como escribió George Perkins Marsh “había comprendido que el mundo era una relación entre el hombre y la naturaleza” (p. 349).

En 1825 Simón Bolívar, basado en las ideas de Humboldt, ordeno al Gobierno de Bolivia plantar un millón de árboles, en lo que a juicio de Andrea Wulf fue un decreto visionario (p. 361), pero casi un siglo después en Colombia se está pensando en dejar construir hoteles dentro de los parques naturales, lo que, como lo señala Julio Carrizosa Umaña, sería “un instrumento de deterioro ecológico y  segregación social en lugar de un escenario de integración nacional [y] significa  facilitar la privatización de las áreas más atractivas para el turismo en los parques más bellos del país [mientras en otras partes] se están cerrando los pocos que fueron autorizados”  (El Espectador, 09/03/2017). 

Equivocación similar a la de urbanizar “potreros” en Bogotá o permitir invadir las laderas de sus altos Cerros Orientales, o cubrir cada vez más la bella sabana que rodea la ciudad con invernaderos de plástico para proteger flores que se exportan para que otros las disfruten (como igual con la coca). O en Cali la invasión y deforestación de las cuencas de los varios ríos y quebradas que atraviesan la ciudad, o permitir “coronar” con feas antenas sus dos cerros tutelares, o el aburridor monocultivo de caña de azúcar en el valle del río Cauca que arrasa guaduales, montes, animales  silvestres y pájaros, y el que ya se está trepando a sus laderas.

E igual de antiecológico es permitir que los feos carros invadan un bonito barrio tradicional de reducidas calles y muy estrechos andenes como lo es San Antonio, pues alteran un paisaje urbano que culmina en el muy bello de su Colina y atrás la empinada Cordillera Occidental, como era lo usual en las ciudades tradicionales del país, rodeadas de campos y naturaleza, y como lo son aún muchos pueblos y pequeñas ciudades. Y de allí la urgencia, pues ahora o nunca, de un ancho cinturón verde para Cali que, incluyendo el rio Cauca, la separe de los municipios vecinos en lugar de conurbarse con ellos siguiendo el desastroso ejemplo de Bogotá.

          Igual que Humboldt y Bolívar hace ya dos siglos, es preciso entender la relación entre los seres humanos y la naturaleza y no esperar a que el trastorno climático la haga evidente cuando ya sea demasiado tarde. El hecho es que la naturaleza puede prescindir de la especie mas no lo contrario y la pregunta sería por qué no se lo ve si la respuesta no fuera tan obvia: a los colombianos se les ha enseñado a creer en lo que no ven no en lo que ven…como que la sobrepoblación ha alterado las relaciones que mantienen entre sí y con el propio medio, o que cada hijo trae su pan debajo del brazo, expresión al parecer generada durante la revolución industrial del siglo XVIII, pues los niños estaban muy cotizados ya que se podían meter por estrechos huecos para arreglar máquinas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...