Ir al contenido principal

No más monarquías. 02.09.2017


      Sobre todo presidenciales, una democracia hereditaria como se ha dicho, pues las “reales” no pasan de ser una forma “idiota” de entender la tradición, que es como designaban los griegos a los que dejan el manejo de sus polis a otros. Hoy a políticos que suelen ser corruptos e ignorantes, elegidos por minorías clientelistas pues las mayorías, idiotas que son, se abstienen. Realidad fatal para las ciudades que crecen mucho y rápido en los países atrasados. Y qué decir de esos presidentes improvisados y egocéntricos que mandan, que no gobiernan, maltratando gente o poniendo el mundo en peligro.

       O esos alcaldes incapaces elegidos por grupos interesados que los apoyan y contratistas que los financian, o por ciudadanos victimas del populismo de políticos profesionales y de su propia ignorancia de las ciudades, muy nuevas, como lo suelen ser las de las antiguas colonias de las metrópolis europeas. Y sin duda es más complicado culturalmente orientar acertadamente una ciudad que gobernar bien un país, al que bastaría con guiarlo y dirigirlo mientras que en las ciudades hay que considerar que no solo son complejos artefactos técnicos, sino también obras de arte colectivo.

     Pero aunque sea fácil pensar en concejos municipales integrados por representantes de los diferentes sectores de la ciudad, la academia y los gremios que tienen que ver con lo urbano, y que nombrarían a los alcaldes, es difícil volverlo una realidad en la medida en que son precisamente los políticos, no interesados en ello, los que la tendrían que llevar a cabo. Pero mientras tanto si se podría exigir que los diferentes planes al menos se hicieran a partir de diagnósticos serios e integrados del acontecer urbano tanto cultural como social y económico, legal como ilegal, y formal como informal, y en últimas político.
                                                                                                                                                                          Y sobre todo que sus concejales, alcaldes y demás funcionarios piensen que su obligación es defender los intereses de sus conciudadanos mediante la ejecución de políticas locales que tengan por objetivo mejorar su calidad de vida. Y que sean comprobadamente honrados e independientes de los grupos familiares de presión como de los ilegales, para lo cual sus bienes y actividades particulares deben ser de conocimiento público antes de ser seleccionados y luego de cumplir con su periodo de trabajo.

      Que debería ser buscando que sean sostenibles, compactas y densas, con sectores peatonales unidos por sistemas de transporte público que integren bicicletas y carros de alquiler con taxis, buses y trenes, lo que se facilita cuando son producto de conurbaciones, y no arquitectura espectáculo. Y que utilicen lo construido, en lo que ya se han invertido recursos, agua y energía. Y es básico que entiendan que hay que conservar la imagen que identifica a los ciudadanos con ellas,  privilegiando la vida de ciudad y no apenas la vivienda.

     Ciudades que deben atraer, retener y valorar el capital de sus ciudadanos, mas no apenas económicamente, sino también social y culturalmente, evitando la fatal equivocación de anteponer la (mala) economía a la sostenibilidad; y no dejando su manejo solo a los (malos) políticos, lo que lleva a la corrupción. Pero sobre todo deben mejorar la calidad de la vida en ellas, y ser no solo eficientes sino también agradables, atractivas y emocionantes e incluyentes, para que las personas colaboren unas con otras y se relacionen físicamente en edificios públicos, calles, plazas y parques, en sus diferentes sectores.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...

Ciudad, Alcaldía y Concejo 13.08.2022

  Cali, como tantas ciudades en el mundo, afronta amenazas, entre ellas el cambio climático, la posibilidad de una recesión económica global, pandemias, e inmigraciones no deseadas; además de posibles disturbios internos, sobrepoblación creciente y el precario control sobre su área metropolitana irresponsablemente aún no oficializada. Asuntos todos los anteriores en los que en Cali, sus alcaldes, concejales, ciudadanos e instituciones juegan un papel definitivo, pero que ya a inicios de la tercera década del siglo XXI lamentablemente lo hacen cada uno por su lado ignorando, consciente o inconscientemente, las otras opiniones y propuestas en lugar de buscar que sean compatibles. Respecto a la Alcaldía de Cali, hay que recordar que esta debería ser responsable de actualizar el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad, POT, y de llevar a cabo los acuerdos del Concejo Municipal en ese sentido, sin perjuicio de sus propias...

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...