Ir al contenido principal

Más sobre La Torre. 08.07.2017


       La Torre Mudéjar de Cali, Monumento Nacional (Resolución 002 del 12/03/1982 del Consejo de Monumentos Nacionales) y de Conservación Tipo 1, es decir que debe ser conservada íntegramente por su carácter singular y monumental y por razones histórico-artísticas, preservando todas sus características arquitectónicas; y a que es única, como lo afirma Santiago Sebastian (Arquitectura Colonial en Popayán y Valle del Cauca, l965) “la más bella de América” la llamó, lo que se ha recordado varias veces en la columna ¿Ciudad? De El País.

      Pero la preocupación por su estabilidad sigue vigente, no solamente porque no se ha hecho nada al respeto, sino porque a la luz de la nefasta intervención que al respecto se le hizo a la casa de la hacienda de Cañasgordas, podría ser peor el remedio que la enfermedad. El Comité de Patrimonio del Municipio y el Consejo Departamental de Patrimonio Cultural, quedan con el deber de evitar que se repita lo de Cañagordas.

    Un grabado atribuido a André, de 1876, y otro del bogotano Julio Flórez, de 1883, la muestran intacta, pero en 1889 sufrió una reforma en la que, según Sebastian, fue cubierta con yeso la ornamentación de losanges  (la tsebka ) pero también pudo ser en  1924 cuando el pintor Maurizio Ramelli Adreani (Bogotá 1891–1973 Medellín) intervino la iglesia. Ramelli se destacó como pintor de murales y frescos religiosos como los realizados en la Iglesia de San Francisco y en el Teatro Municipal de Cali.

  Después el pintor Luís Alberto Acuña la intervino, en 1936, para los 400 años de Cali. Comparándola con los grabados y fotografías existentes, se puede concluir que además de levantar los antepechos y modificar los arcos de los vanos superiores que alojan las campanas, también enchapó con mosaicos la base de la cúpula. Pero fue otro el que elevó sobre esta los pequeños pináculos interiores de tal manera que quedaron más altos que los que están más afuera, o está errado el grabado de André como lo está en las cuatro hiladas de semi losanges del cuerpo superior que en realidad son diez.

     Pero es evidente que Acuña hizo construir unas elaboradas claves en los arcos del cuerpo superior, como se puede deducir de su carácter puramente estético, cosa que no se puede afirmar del pequeño óculo que hoy aparece en el primer cuerpo en el paramento que prolonga la fachada de la iglesia, que más parece obedecer a dar luz, y que no aparece en el grabado de André.

    Las formas que usó para los nuevos arcos y claves, como de Las mil y una noches, obedecen más al afán de hacer más "oriental" el conjunto, gusto común de la generación llamada en Colombia "republicana", que a restaurar los sencillos vanos que se ven en el grabado. También es probable que pintara de rojo pálido los cuerpos inferiores, que posiblemente fueron blancos, encalados, pero también que toda la torre fuera ocre en algún momento, como se puede apreciar en una pintura de 1924 de un tal E. Masías, reproducida en duotono (Varios: Tertulias del “Cali Viejo”. 1995).

    Lo que sí parece claro es que Acuña pretendía, y lo logró, configurar una larga fachada urbana, para lo cual eliminó el revoque de la nueva iglesia de San Francisco y revistió de ladrillo a la vista la nave de la iglesia vieja para que todo hiciera juego con la torre. En ella, que era más sencilla, como se puede ver en varias fotografías de finales del siglo XIX o principios del XX, repitió motivos, arcos y claves y diseñó una nueva puerta lateral, mediante un falso arco de herradura.


Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Soñar Políticas para la Polis. 07.12.2013

   El descontrolado incremento demográfico mundial lleva   cada vez más gente a vivir en las ciudades. Y su rapidez aquí, un buen negocio para empresarios, terratenientes y contratistas, significó más delincuencia y   accidentes de tránsito, la demolición del patrimonio cultural (memoria colectiva) y   la construcción de edificios espectáculo (que no espectaculares) e inseguros, y el despilfarro de energía y agua potable. Es el caso de los tres millones de Cali, que nadie quiere contar.                                                                                 ...

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...