Ir al contenido principal

Fechas, citas, bibliografía y errores. 01.07.2017

      En casi todos los textos que se leen y estudian en lo que ya va del siglo XXI, pero que fueron escritos en el XX, cuando  hablan del siglo pasado se refieren al XIX y no al XX, y “a principios del siglo” fue hace más de un siglo y no apenas 17 años, y cuando mencionan el “futuro” este ya está presente o se volvió pasado; y “ahora” o “hoy en día” o “actualmente” o AP (antes del presente) casi nunca aún lo son. Y cuando aparecen fechas como 12/04/14 no se sabe si se trata del 12 de Abril de 2014 o del 4 de Diciembre e incluso podría tratarse de 1914; habría que poner siempre día, mes y año completo en ese orden para no gastar tinta, papel y tiempo poniendo “a los 12 días del mes de Diciembre del año 2014”, o Diciembre 12 de 2014.

      Algo similar ocurre cuando no se ponen los años de publicación de los libros, así, El futuro de la arquitectura de Frank Lloyd Wright ya hace más de medio siglo que es pasado pues fue escrito en 1953 y estamos en 2017. Y peor cuando se pone es el año de una edición posterior como por ejemplo La política, 2000, de Aristóteles, pese a que fue escrito en c. 300 a.EC.  Y hablando de esto, c. quiere decir “cerca a”, pero al fin qué: AC y DC (antes o después de Cristo, o a.EC y EC, (antes o en la Era Común) o a.NE y NE, (antes o ya en Nuestra Era. Mejor sería poner -300 igual que sólo se pone 2017, pero sin pensar que el primero es negativo en tanto el segundo sería positivo, pues no es nada cierto. Y en lugar de poner 3:30 a.m. mejor solo 3:30 a,  12 m, y 3:30.

      Por su parte, las citas bibliográficas a pie de página interrumpen la lectura y las que están al final se dejan de leer. Mejor es poner sólo el autor y el año, entre paréntesis (Aristóteles, c. 300, a.EC.) quedando el lector enterado de quien y cuando, y el que requiera más información la puede encontrar en la bibliografía. Por ejemplo que Nicholas Nassim Taleb piensa que “nos cuesta más gestionar la abundancia que la escasez” lo podemos constatar y ampliar en su libro Antifragil, de 2012, en la página 69 de la edición en español de Espasa Libros de 2013; y mejor dejar el contenido adelante y el índice, para nombres, sitios y asuntos, al final. Incluso en las columnas de opinión de los periódicos cada vez más se citan las fuentes, como debería ser siempre. 

     La bibliografía debería estar siempre completa; ya sea la utilizada como base para la redacción del artículo o libro, o la agregada para enriquecer su contenido, ampliando su información con lecturas complementarias al mismo o simplemente citando sus referencias. Es tan fácil y sirve tanto:

Apellido y nombre, titulo original y año (TALEB, Nassim Nicholas: Antifragile, 2012).
Título en la traducción, si es del caso (Antifrágil).
Ciudad, editorial y año (Barcelona, Espasa Libros, S. L. U., 2013). 
Incluso se puede agregar el ISBN (978-84-493-2864-0).

     Finalmente están los errores, mas no sólo los más comunes de ortografía, gramática y digitación sino los de información y conceptos. Por ejemplo que el agua es incolora (Frey y Davis: El pequeño gran libro de la ignorancia, 2006, p.138) o dos errores seguidos como que la independencia de Colombia fue en 1813, o confundir el Departamento del Valle del Cauca con el valle geográfico del río Cauca, lo cual afortunadamente ya es cosa del pasado, y aun se puede simplificar poniendo sólo valle del río Cauca pues si se trata de un río obviamente es un valle geográfico, una llanura entre montes o alturas, como indica el DLE. En esta columna hay algunos, no valles sino errores ¿Cuáles son?

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...