Ir al contenido principal

Teoría & práctica. 08.10.2016

      Está próximo a realizarse un oportuno concurso, o, mejor, una serie de concursos, para recabar propuestas para muchos asuntos aún no resueltos satisfactoriamente en la arquitectura actual. Por ejemplo, cómo solucionar las barandas de balcones y terrazas para que los niños no puedan trepar por ellas, ni atravesarlas, por supuesto, pero que no interrumpan la vista hacia afuera y dejen pasar la brisa.
                                                                                                                                                                             O, cómo resolver los baños públicos mixtos para los usuarios LGBTI, que deberán incluir orinales como también inodoros, como los baños para hombres, pero considerando que los primeros los deberían poder usar personas eventualmente con ropas femeninas. Y como lograr que todos (para hombres, mujeres, mixtos, personas con problemas de movilidad, y baños familiares) tengan iluminación y ventilación natural, y un acceso común.
                                                                                                                                                                            Cómo debería ser el diseño estándar obligatorio de las escaleras de evacuación, que como se sabe deberían ser helicoidales, pues son más seguras al bajar, y de qué tamaño, y que deben ser cerradas y con trampas para el humo a su entrada, pues en los incendios este es el mayor causante de muertes, o cómo operar bombas de aire para mantenerlo a presión dentro de ellas cuando sea necesario, impidiendo la entrada del humo.
                                                                                                                                                                             Proponer “torres del agua” para recoger el agua de las lluvias en tanques altos y usarla para lavar los inodoros, y cómo recoger abajo el agua jabonosa de lavamanos  y duchas, filtrarla y subirla a los tanques altos para reutilizarla en los inodoros. Y como ubicar muy cerca de las duchas calentadores de paso a gas, para no desperdiciar el agua mientras sale la caliente, pero sin que signifiquen un peligro al estar en espacios cerrados.
                                                                                                                                                                           O una mampara entre las cocinas y comedores que se pueda abrir fácilmente cuando se quiera, uniéndolos, pero que tenga un suficiente aislamiento acústico, olfativo y visual para separarlos completamente cuando esté cerrada, incluyendo la tradicional puerta de vaivén entre ellos, como sucede con los muros que los separan en las construcciones modernas actuales. Una cocina junto al comedor que se convierte en cocina-comedor.
                                                                                                                                                                            Para qué y cómo reutilizar los garajes de los edificios pues las necesidades de estacionamiento serán muy diferentes ya que en un futuro cada vez más cercano los carros particulares serán menos y más pequeños. Y lo cierto es que ya hay que preguntarse con Françoise-Hélène Jourda (Pequeño manual del proyecto sostenible, 2009) qué otros usos se les podrán dar, y pensar en ellos desde su diseño inicial como garajes.
                                                                                                                                                                          Cómo deberían ser en los andenes para que no se puedan subir los carros a ellos, y que se pueda caminar por encima de los alcorques de los árboles y que no los dañen ni roben. Y que los vados para entrar a garajes y estacionamientos no ocupen más ancho que el del sardinel. Y que las señales para invidentes no sean una trampa para los demás. Y de qué material deberían ser en los diferentes sectores, y lo mismo para los pasos pompeyanos.

   Ojala que cuando se abra el concurso, y se conozcan los premios, muchos estudiantes y profesores se interesen en los asuntos mencionados y en los otros que se incluirán. Es urgente que en los programas de arquitectura se realicen no solo investigaciones teóricas sino también experimentales como las que se efectúan en otras áreas afines como las ingenierías. El caso es que “los conocimientos mal digeridos estorban el buen juicio y la sabiduría” (Johan Huizinga, Entre las sombras del mañana, 1935, p. 70).

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Soñar Políticas para la Polis. 07.12.2013

   El descontrolado incremento demográfico mundial lleva   cada vez más gente a vivir en las ciudades. Y su rapidez aquí, un buen negocio para empresarios, terratenientes y contratistas, significó más delincuencia y   accidentes de tránsito, la demolición del patrimonio cultural (memoria colectiva) y   la construcción de edificios espectáculo (que no espectaculares) e inseguros, y el despilfarro de energía y agua potable. Es el caso de los tres millones de Cali, que nadie quiere contar.                                                                                 ...

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...