Ir al contenido principal

Equivocaciones. 15.10.2016


       Dejar la Avenida Segunda Norte con solo tres carriles (en el proyecto estaba con sólo dos) uno de los cuales será para el MIO, es una equivocación que tendrán que pagar los contribuyentes varias veces (como en el caso de algunas de las llamadas Megaobras), pues además de la obra actual, en un futuro esta tendrá que ser demolida en parte y reconstruida nuevamente la calzada. Desde luego lo único que se tenía que haber hecho era regularizarla y ampliar los andenes, pero su proyecto otorgado a dedo, con el prurito de que lo pagó la empresa privada, no obedece a un (inexistente) Plan Vial, y es sencillamente otra forma de la corrupción que campea en el país como una suerte de comezón o picazón, además de una propuesta frívola que deja “enterrado” al río al frente de la Clínica de los Remedios mientras propone “playas” a su paso por el CAM.
                                                                                                                                                                           Lo de la (pomposamente) llamada Ciudad Paraíso es otra costosa equivocación, ampliamente denunciada por el Concejal Oscar Javier Ortiz Cuellar, quien señala que no hay una propuesta de vivienda para los actuales propietarios y moradores, además de los problemas que conlleva la ejecución de obras como la Estación Central del MIO y el Bunker de la Fiscalía, y que podrían convertirse en “elefantes blancos” del gobierno caleño, si no se exige el cumplimiento de estas a la Nación y a los socios de la Alianza Público Privada APP, concluyendo que son temas que desconoce la EMRU. Lo que es grave pues si hay algo que necesite el Centro es recuperar su uso como vivienda, en una ciudad que permite que se ocupen absurdamente sus suburbios con edificios altos, mientras permite que se desocupe su Centro, en el que es toda una equivocación poner la sede de la Fiscalía, las que en muchas partes justamente se sacan de allí.

    Finalmente, no se considera que todo lo construido, además de un patrimonio, cultural, social y económico, lo es también ambiental. Que su conservación contribuye a que la ciudad sea más sostenible pues economiza energía, agua, insumos y dinero y no genera escombros ni polvo. Pero se ha generalizado la falsa idea de que es más económico demoler todo y construir de nuevo, y se aplauden las demoliciones en El Calvario mientras se ignora el desalojo de sus habitantes. Es el negocio especulativo de muchos propietarios, promotores, constructores y vendedores de materiales de construcción, que procuran la obsolescencia de sus productos, para vender más, mediante el uso de propaganda engañosa en contra de lo que debería ser evidente, utilizando la moda (que aquí es la penúltima) y lo supuestamente nuevo en contra de la tradición.

      Las equivocaciones urbanas, es decir esas obras hechas con evidente desacierto, se deben, en primer lugar, a la corrupción, es decir a la utilización de las funciones y medios de las organizaciones públicas en provecho, económico o de otra índole, de sus gestores. Pero igualmente se deben al desconocimiento de la función del Estado por parte de los ciudadanos, del que decía Marco Tulio Cicerón que: "El presupuesto debe equilibrarse, el Tesoro debe ser reaprovisionado, la deuda pública debe ser disminuida, la arrogancia de los funcionarios públicos debe ser moderada y controlada, y la ayuda a otros países debe eliminarse, para que Roma no vaya a la bancarrota. La gente debe aprender nuevamente a trabajar, en lugar de vivir a costa del Estado." Pero sobre todo los ciudadanos deberían procurar enterarse de qué es una ciudad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Soñar Políticas para la Polis. 07.12.2013

   El descontrolado incremento demográfico mundial lleva   cada vez más gente a vivir en las ciudades. Y su rapidez aquí, un buen negocio para empresarios, terratenientes y contratistas, significó más delincuencia y   accidentes de tránsito, la demolición del patrimonio cultural (memoria colectiva) y   la construcción de edificios espectáculo (que no espectaculares) e inseguros, y el despilfarro de energía y agua potable. Es el caso de los tres millones de Cali, que nadie quiere contar.                                                                                 ...

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...