Ir al contenido principal

ImproCalisaciones. 09.07.2016


         Es, por ejemplo, esa miopía de insistir en que con sólo buses bi-articulados se puede solucionar el transporte masivo de una ciudad de cerca de tres millones de habitantes, y en que sean de plataforma alta, ignorando que los de piso bajo se pueden usar sin costosas estaciones (aproximadamente mil millones de pesos cada una en promedio) y que por lo tanto se pueden replantear sin mayor costo sus rutas. Y mientras tanto del tren urbano metropolitano nada se hace de verdad, pese a haberse estudiado a fondo hace casi medio siglo, y se persiste en los puentes pese a que no hay un plan vial y a que son en ninguna parte la solución a la movilidad en una ciudad de este tamaño y tan improvisadamente extendida.
                                                                                                                                                                            Improvisar es, igualmente, creer, con las mejores intenciones, que se deben generar más empleos pero al tiempo no ver que el Municipio debería aumentar el número de policías, creando una Policía Local y generando empleo. Sería una inversión social mejor que militarizar la ciudad, como ha dicho el comandante de la Policía frente a la “sensación” de inseguridad que existe en Cali (El País, 29/05/2016). En Europa hay desde 160 policías por cada 100.000 habitantes en Noruega, hasta 508 en España, pero aunque aparentemente Cali cuenta con más de los 300 que recomienda la ONU, cabe preguntar, entonces, si no será que se necesitan muchos más.

      Improvisar es también no darse cuenta de que si se permite pagar para no tener que obedecer el “pico y placa”, cómo pretenden hacerlo en Bogotá y ya se ha mencionado en Cali, esto no servirá para nada pues los que se lo pueden costear son justamente los que tienen ahora un tercer carro para evadirlo más los que no tienen suficiente para tenerlo. Pero sin duda incrementaría el comportamiento mafioso de comprar exoneraciones para no tener que obedecerlas, justificando que se haga lo que la ley prohíbe, siempre y cuando se pague por ello, lo que clara y oportunamente denunció Mauricio García Villegas en su columna de El Espectador del 11/06/2016.
     
     Y es fruto de una improvisación no ver que aumentar la rumba de pronto y sin preparación a 24 horas (no el comercio, ni el estudio, ni el trabajo como dicen) aumentará el problema de garantizar la seguridad en los espacios públicos y controlar el ruido ajeno, los que no han podido solucionar ni siquiera de día. O no oír que el ruido no es apenas el de los establecimientos, fácil de evitar con aislamientos acústicos, si se quiere, mas no así el de las gentes, carros y motos en las calles. Que primero hay que educar a los ciudadanos sobre cómo usar los espacios públicos de la ciudad, tanto de día como de noche, o sea que toma más tiempo que los cuatro años de una alcaldía.

      Improvisar es lo de El Calvario pues a además de haber el Municipio comprado toda una manzana y parte de otra, aledañas al Palacio de Justicia, con el propósito de donarlas a la Fiscalía para la construcción de su sede en Cali, y haber pagado las indemnizaciones, gastos notariales, demoliciones, encerramientos, evacuación de escombros y la comisión a la EMRU, por cuenta de los contribuyentes, la Fiscalía no ha construido nada pero ahora el Municipio deberá entregar la segunda manzana para que se negocie con ella. Y mientras tanto lo del jarillón, una vieja y fatal improvisación, y hoy supuestamente la primera prioridad del actual Alcalde, sigue igual o peor pues cada día que pasa es más vulnerable ¿qué esperan?

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Soñar Políticas para la Polis. 07.12.2013

   El descontrolado incremento demográfico mundial lleva   cada vez más gente a vivir en las ciudades. Y su rapidez aquí, un buen negocio para empresarios, terratenientes y contratistas, significó más delincuencia y   accidentes de tránsito, la demolición del patrimonio cultural (memoria colectiva) y   la construcción de edificios espectáculo (que no espectaculares) e inseguros, y el despilfarro de energía y agua potable. Es el caso de los tres millones de Cali, que nadie quiere contar.                                                                                 ...

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...