Ir al contenido principal

Vote por la bicicleta. 29.08.2015


Eliminar el automóvil reemplazándolo por el uso de bicicletas, tranvías, autobuses, taxis, Metros y trenes según la necesidad, la alternativa revolucionaria que el pensador y periodista francés André Gorz no veía viable hace 42 años (El País, Las bicicletas, 02/05/2013), ya pedalea rápidamente por todo el mundo. Hoy, el uso de las bicicletas para transportarse es cada vez mayor y las bicicletas, sin duda mejores y hasta se pueden doblar para llevarlas en buses y trenes o guardarlas.

Según las cifras de diferentes organizaciones la producción mundial de bicicletas y vehículos era en 1965 de cerca de 20 millones por año cada una. Porcentaje que cambió radicalmente ya a principios del siglo XXI pues el número de bicicletas fue de unos 100 millones, cinco veces más, mientras el de carros apenas el doble: 42 millones (Darío Hidalgo, RevistaDinero, 01/08/2015). Y eso que aún muchos usuarios de las bicicletas son propietarios de carros pero pronto sólo los alquilarán cuando los precisen.

Cambio debido a una mentalidad ecológica y crítica frente a los problemas que podrá generar el cambio climático en los próximos años, estímulo del que habla Hidalgo, pues las bicicletas no consumen combustibles perecederos por lo que no comprometen los recursos de las generaciones futuras ni contaminan el medio ambiente. Pero asimismo generado por la inoperancia creciente de los carros particulares, sobre todo en días laborales en los que en recorridos cortos son más rápidas que los carros.
En la actualidad en la Unión Europea, Taiwán y Japón se concentra más del 80% de la producción mundial de bicicletas. Y en Múnich, un nuevo ejemplo en las ciudades europeas, buscando que su uso sea más seguro y fácil, ya hay un plan para hacer ciclovías de dos carriles que salen del centro de la ciudad en todas las direcciones hasta los suburbios más apartados, separadas de los carros y sin semáforos (Andreas Groh, Fast Co Exist reports, 07/08/2015).

Mientras que en China e India, en donde la bicicleta había pasado de una alternativa de movilidad popular a un símbolo del “subdesarrollo”, el paradigma cambió y ya se empezó a construir más infraestructura para ellas. Como ahora en Colombia, en donde cada vez hay más bicicletas eléctricas, al punto de que en Cartagena ya van a reglamentar su uso para evitar su mal uso, justamente, pues algunas pueden llegar hasta 50k/h siendo peligrosas para sus usuarios temporales y peatones.

Según Hidalgo en Bogotá ya un 5% de los viajes en la ciudad se realiza en bicicleta, seguida por Medellín, Cali o Manizales, que a pesar de su difícil topografía se ha metido en el cuento de la ‘bici’ como dice él. Y desde luego hay que agregar muchas ciudades intermedias, precisamente las de mejor calidad de vida, en las que nunca se han dejado de usar, como Palmira, donde el “cotudo” Barney Materon iba dos cuadras al trabajo en bicicleta.

Sin embargo, como se advertía en la columna citada arriba, “hay que implementar redes de ciclovías sin los errores cometidos hasta ahora, como se siguen cometiendo en Cali”. Por eso vote por las bicicletas; es decir, vote en blanco pues ninguno de los candidatos ni siquiera emula a Enrique Peñaloza que hace sus campañas en bicicleta ¿Será que por eso pierde las elecciones? menos mal que ahora si se subió al Metro; con lugar para llevar bicicletas, claro.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Soñar Políticas para la Polis. 07.12.2013

   El descontrolado incremento demográfico mundial lleva   cada vez más gente a vivir en las ciudades. Y su rapidez aquí, un buen negocio para empresarios, terratenientes y contratistas, significó más delincuencia y   accidentes de tránsito, la demolición del patrimonio cultural (memoria colectiva) y   la construcción de edificios espectáculo (que no espectaculares) e inseguros, y el despilfarro de energía y agua potable. Es el caso de los tres millones de Cali, que nadie quiere contar.                                                                                 ...

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...