Ir al contenido principal

Peatones y candidatos. 01.08.2015

Ser peatón en Cali es más peligroso que conducir un automóvil o ser pasajero de una motocicleta, y donde muchos conductores en vez de frenar aceleran cuando ven un peatón (El País 24/07/2015). Este año, entre heridos y muertos, y después de los motociclistas, con cerca de tres mil casos, casi mil peatones han sido víctimas de accidentes de tránsito, la mayoría hombres, incluyendo el furgón que se trepo la semana pasada al andén de la Avenida Colombia a la altura del Hotel Intercontinental matando un peatón y destruyendo una pérgola.

Según el agente Wilmer Tabares los accidentes “ocurren principalmente en avenidas principales y tramos de vía, muy pocos son en las intersecciones. Eso quiere decir que, en la mayoría de los casos, hay imprudencia de los peatones, porque no utilizan los puentes peatonales ni usan las cebras para cruzar las vías”.  Es cierto que aquí la gente no cruza por las esquinas pero olvida que los puentes peatonales carecen de ascensor para los que más los necesitan, y que la mayoría de las cebras y pasos peatonales no están en el eje de circulación de los peatones, haciendo de las esquinas los sitios más azarosos para cruzar una calle cuando debería ser lo contrario.

Además, como dice Kathy Osorio, de la ONG Ciudad Verde, “los transeúntes no se sienten seguros en los andenes, no solo porque no están hechos de forma correcta sino porque están siendo invadidos por los carros y las motos en las horas pico” como se ha insistido en la columna ¿Ciudad? de El País, desde hace 17 años (Trampas urbanas, 26/06/1998). En conclusión las calles de Cali “no son seguras ni brindan la infraestructura apropiada para los peatones” como afirma  William Vallejo consultor en movilidad y tránsito.

Mas el problema no se resuelve reduciendo la velocidad en las vías, como propone Vallejo, sino dotando la ciudad de andenes amplios, llanos y arborizados, con pasos peatonales en las esquinas demarcados a continuación de los mismos y no al lado, y que sean cebras o pasos pompeyanos en donde haya más flujo de peatones, dotados de semáforos con tiempo para ellos en las esquinas y no apenas para los carros, pero que sean sincronizados para que estos tengan “olas verdes” como en todas partes.
                                                                                                                                                                                Lamentablemente “quienes manejan esta ciudad no son peatones en Cali" y no observan andenes y esquinas cuando caminan en las ciudades europeas y norteamericanas, en donde desde luego si lo hacen, pues allá se respeta al peatón. No como aquí donde los carros son el símbolo de prestigio social preferido por sus nuevos nuevo ricos, y politiqueros y contratistas adoran el negocio de los puentes vehiculares y peatonales, y no ven que la movilidad (cualidad de movible) se refiere a la de los ciudadanos y no a la de la ciudad, cuya amenaza sísmica tampoco les interesa.

        Por eso hay que convencer a los que no votan, más de la mitad de los que pueden hacerlo, parte de los cuales (los ricos) sólo caminan por los campos de golf, mientras que los otros (los pobres) caminan al trabajo por donde puedan, de que es preferible votar en blanco que abstenerse pues se conformaría una amplia protesta en contra del mal manejo de Cali en las últimas décadas. Que es mejor perder votando en blanco que hacerlo por candidatos que nunca caminan por la ciudad, “elegidos” por los que se abstienen irresponsablemente de votar. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...

De urbe a utopía 17.09.2022

  Urbes son aquellas ciudades muy populosas, como es el caso de Cali, que ya va para tres millones de habitantes en su área metropolitana aún no oficializada, pero igualmente se las relaciona con las capitales, o con las ciudades más importantes y educadas del mundo, lo que no es el caso de Cali. Sin embargo, el que no sea una urbe no debe implicar para nada el que se descuide tanto su urbanización, se desconozca tanto el urbanismo y la arquitectura, ni que sus habitantes carezcan de urbanidad, todo lo cual lleva a la pertinencia de su utopía como urbe futura para mejorar la ciudad actual retomando lo mejor de su pasado cuando era una pequeña villa colonial al lado de un río. Urbanización es la acción y efecto de urbanizar, y cuyo resultado final es un núcleo residencial supuestamente urbanizado; lo que no es el caso de Cali, en la que varios de sus sectores periféricos son loteos y construcciones ilegales o directame...

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...