Ir al contenido principal

Avanza el blanco. 22.08.2015


        Promediando las encuestas de Ipsos y Cifras y conceptos (Semana 09/08/2015) se puede deducir que la intención de voto indica que en Bogotá el voto en blanco va de cuarto con el 13% detrás de Peñaloza, 24%, Pardo, 19%, y López, 17%. En Medellín va de segundo con el 16%, detrás de Salazar, 17%, seguido por Gutiérrez, 12%. En Cali va de tercero con el 14%, detrás de Garzón, 25%, y Ortiz, 21%, y por delante de Armitage, 13%. Aunque en Bucaramanga va de primero, con el 31%, seguido por Hernández apenas con el 9%,  es improbable que ahora gane el voto en blanco también en las otras grandes ciudades como ya sucedió en Bello hace cuatro años.

       En Barranquilla el 67% votará por Char, pero en el país crece el descontento por la corrupción de su política: candidatos que compran encuestas y votos, electores que los venden, y empresarios que financian campañas a cambio de contratos. El voto en blanco es la alternativa para esa mayoría, más de la mitad, que se abstiene de votar alegando con razón, casi siempre, que no hay por quien. Es sumar el descontento y hacerlo sentir; y si hay un candidato muy bueno más sin posibilidades lo mejor que puede hacer es sumarse al blanco, justo lo contrario de lo que recomienda Camilo Acosta: “Si no le gusta nada, en últimas láncese usted” (Las 2 Orillas, 08/03/ 2014), lo que no pasa de ser una “boutade”.
                                                                                                                                                                            Ojalá todos los electores en potencia entiendan que es mejor perder votando en blanco que perder votando por el menos malo, o que abstenerse y quedarse en la casa viendo por la televisión como ganan los no preparados para el cargo, como sucede casi siempre con los alcaldes, como Petro, por ejemplo. Rara vez tienen estudios de urbanismo o arquitectura o experiencia en ciudades, al contrario de Peñaloza, que ojala ahora si gane de nuevo, porque una ciudad no solo es lo que sucede en ella sino el artefacto urbano arquitectónico mismo, en el que pasa todo lo que pasa en ellas, incluyendo la política generando un círculo vicioso; por ejemplo Bogotá o Cali.

     Al menos que demuestren un mínimo conocimiento para que puedan escoger adecuadamente a un director de la secretaría de planeación respectiva que si lo tenga. Y eso, pues como es el caso lamentable de Cali, han sido tan desmanteladas dichas secretarías al punto de que ya no tienen como planificar nada y menos ejercer un eficiente control sobre unas ciudades en las que no solamente los pobres recién llegados invaden y construyen ilegalmente, sino igualmente grandes empresas que levantan altísimos y codiciosos edificios que no cumplen con las normas establecidas (Willy Drews, Superlativos, Torre de Babel, 06/07/ 2015) ni respetan el entorno pre existente.

    Como lo señaló Einstein “existe, además, otro derecho humano que pocas veces se menciona, aunque está destinado a ser muy importante: es el derecho, o el deber, que posee el ciudadano de no cooperar en actividades que considere erróneas o dañinas” (citado por José Saramago: Alabardas, 2014, p. 111). Votar en blanco es poner en práctica ese derecho de objeción y desobediencia civil; y para los abstencionistas es poder cumplir con su deber ciudadano de votar. Si se suman los abstencionistas al voto en blanco barrería en Bucaramanga y Medellín y ganaría en Bogotá y Cali. En Barranquilla al parecer casi todos se sumarán a Char ¿tan bueno será allá el negocio?

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...