Ir al contenido principal

Avanza el blanco. 22.08.2015


        Promediando las encuestas de Ipsos y Cifras y conceptos (Semana 09/08/2015) se puede deducir que la intención de voto indica que en Bogotá el voto en blanco va de cuarto con el 13% detrás de Peñaloza, 24%, Pardo, 19%, y López, 17%. En Medellín va de segundo con el 16%, detrás de Salazar, 17%, seguido por Gutiérrez, 12%. En Cali va de tercero con el 14%, detrás de Garzón, 25%, y Ortiz, 21%, y por delante de Armitage, 13%. Aunque en Bucaramanga va de primero, con el 31%, seguido por Hernández apenas con el 9%,  es improbable que ahora gane el voto en blanco también en las otras grandes ciudades como ya sucedió en Bello hace cuatro años.

       En Barranquilla el 67% votará por Char, pero en el país crece el descontento por la corrupción de su política: candidatos que compran encuestas y votos, electores que los venden, y empresarios que financian campañas a cambio de contratos. El voto en blanco es la alternativa para esa mayoría, más de la mitad, que se abstiene de votar alegando con razón, casi siempre, que no hay por quien. Es sumar el descontento y hacerlo sentir; y si hay un candidato muy bueno más sin posibilidades lo mejor que puede hacer es sumarse al blanco, justo lo contrario de lo que recomienda Camilo Acosta: “Si no le gusta nada, en últimas láncese usted” (Las 2 Orillas, 08/03/ 2014), lo que no pasa de ser una “boutade”.
                                                                                                                                                                            Ojalá todos los electores en potencia entiendan que es mejor perder votando en blanco que perder votando por el menos malo, o que abstenerse y quedarse en la casa viendo por la televisión como ganan los no preparados para el cargo, como sucede casi siempre con los alcaldes, como Petro, por ejemplo. Rara vez tienen estudios de urbanismo o arquitectura o experiencia en ciudades, al contrario de Peñaloza, que ojala ahora si gane de nuevo, porque una ciudad no solo es lo que sucede en ella sino el artefacto urbano arquitectónico mismo, en el que pasa todo lo que pasa en ellas, incluyendo la política generando un círculo vicioso; por ejemplo Bogotá o Cali.

     Al menos que demuestren un mínimo conocimiento para que puedan escoger adecuadamente a un director de la secretaría de planeación respectiva que si lo tenga. Y eso, pues como es el caso lamentable de Cali, han sido tan desmanteladas dichas secretarías al punto de que ya no tienen como planificar nada y menos ejercer un eficiente control sobre unas ciudades en las que no solamente los pobres recién llegados invaden y construyen ilegalmente, sino igualmente grandes empresas que levantan altísimos y codiciosos edificios que no cumplen con las normas establecidas (Willy Drews, Superlativos, Torre de Babel, 06/07/ 2015) ni respetan el entorno pre existente.

    Como lo señaló Einstein “existe, además, otro derecho humano que pocas veces se menciona, aunque está destinado a ser muy importante: es el derecho, o el deber, que posee el ciudadano de no cooperar en actividades que considere erróneas o dañinas” (citado por José Saramago: Alabardas, 2014, p. 111). Votar en blanco es poner en práctica ese derecho de objeción y desobediencia civil; y para los abstencionistas es poder cumplir con su deber ciudadano de votar. Si se suman los abstencionistas al voto en blanco barrería en Bucaramanga y Medellín y ganaría en Bogotá y Cali. En Barranquilla al parecer casi todos se sumarán a Char ¿tan bueno será allá el negocio?

Comentarios

Entradas populares de este blog

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...

Ciudad, Alcaldía y Concejo 13.08.2022

  Cali, como tantas ciudades en el mundo, afronta amenazas, entre ellas el cambio climático, la posibilidad de una recesión económica global, pandemias, e inmigraciones no deseadas; además de posibles disturbios internos, sobrepoblación creciente y el precario control sobre su área metropolitana irresponsablemente aún no oficializada. Asuntos todos los anteriores en los que en Cali, sus alcaldes, concejales, ciudadanos e instituciones juegan un papel definitivo, pero que ya a inicios de la tercera década del siglo XXI lamentablemente lo hacen cada uno por su lado ignorando, consciente o inconscientemente, las otras opiniones y propuestas en lugar de buscar que sean compatibles. Respecto a la Alcaldía de Cali, hay que recordar que esta debería ser responsable de actualizar el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad, POT, y de llevar a cabo los acuerdos del Concejo Municipal en ese sentido, sin perjuicio de sus propias...

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...