Ir al contenido principal

Consejos para elegir Concejo. 08.08.2015


              Considerando que para mejorar la calidad de vida en Cali es tan importante un buen Concejo como un buen Alcalde, o incluso más, bien vale la pena proponer algunos consejos a los electores, pues desde luego lo que es incontrovertible es que se requiere transformar diametralmente la orientación de la ciudad.

          El primero es que es preciso encontrar candidatos comprometidos con sus electores y no vergonzosamente con “inversionistas” en el negocio electoral, y que hayan demostrado su interés por los asuntos urbanos y su estrecha pero ignorada relación con lo social y económico, pues la ciudad es tanto el artefacto como sus ciudadanos.

         Apoyar nuevos candidatos que se pronuncien y comprometan con temas como el del área metropolitana de Cali y su región de ciudades, sin las cuales no es posible un POT serio.

          Es decir, uno que se ocupe de la movilización de los ciudadanos y sus bienes utilizando el corredor férreo para la columna vertebral del transporte público y privado, a partir del cual se genere un verdadero plan vial que incluya los andenes, hoy por hoy la vergüenza de la ciudad, como también de los usos del suelo, toda otra vergüenza, y que incluya la re densificación de la ciudad, sin vergonzosos abusos en altura, y un cinturón verde que impida que se extienda vergonzosamente más.

Pero igualmente buscar candidatos que entiendan de verdad la necesidad urgente, ante la amenaza del cambio climático y la sobrepoblación, de proteger el patrimonio natural de la región, cuál es su relieve, clima, fauna, vegetación, paisaje y riqueza de agua dulce, pues sin esta no hay acueducto ni reservorios que valgan, como de la disposición de las basuras, hoy todo un nuevo y vergonzoso negociado (http://www.semana.com/opinion/articulo/los-nuevos-empresarios-basura/104730-3), que vergonzosamente además contaminan y afean a la ciudad.  Como también que se comprometan con preservar las verdaderas tradiciones locales y el patrimonio construido, cuya sistemática demolición es otra gran vergüenza de Cali.

Y, finalmente, que entiendan la urgencia de acometer la educación cívica y social de los caleños para convertirlos en ciudadanos que conciban su derecho a elegir como un deber con su ciudad, educación esta, no convencional, la que es otra vergüenza, que por supuesto redunda en su seguridad, salud, vivienda y trabajo. En su calidad de vida, que es lo que todos los que llegan a Cali están buscando de una u otra manera, pero infortunadamente su benévolo clima y su bello paisaje, que igualmente hay que enseñar a disfrutar, no basta: se precisa además una ciudad segura, funcional, confortable, agradable y estimulante intelectualmente.

          Pero sobre todo hay que evitar que Concejales y Alcaldes sean elegidos por esa mayoría que se abstiene (históricamente más de la mitad de los electores potenciales) argumentando vergonzosamente que no hay por quien votar, pues en este caso lo responsable con la ciudad y sus ciudadanos es votar en blanco. Como se ha reiterado en esta columna, el voto en blanco es una forma de participación electoral tan válida constitucionalmente como el apoyo a un partido reconocido cualquiera. Es como si fuese por un partido más, esta vez por los que buscan en Cali: ciudad y ciudadanos, recoger a todos los opositores a que sigamos eligiendo “a los menos malos”; que vergüenza.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...