Ir al contenido principal

La vivienda en el valle. 23.04.2016


 En Colombia, un país tan marcado por su geografía, es importante estudiar su quebrado relieve, sus climas tropicales y sus diversos paisajes, en los que se encuentran sus ciudades. Sus tres grandes cordilleras y sus dos largos ríos dividen la mitad occidental, vulnerable a los sismos, en la que hoy habita la mayor parte de su gente, y por lo tanto se trata de geografías regionales que indican como mejorar sus viviendas.

 Pero igualmente el país se encuentra escindido por su historia, la que la mayoría de los colombianos hoy desconocen pues irresponsablemente se eliminó de escuelas y colegios en lugar de re orientarla hacia sus aspectos culturales, sociales y económicos y no apenas políticos, y por supuesto son historias igualmente regionales, básicas para entender sus ciudades y viviendas actuales, como las del valle del río Cauca.

  La cocina, por ejemplo, del latín coquīna, de coquĕre 'cocer', generadora hace milenios de la vivienda, pues era tanto para cocinar como para calentarse, en el trópico caliente y templado por lo contrario se la separa de las casas para no calentarlas, en un rancho en las haciendas y en el solar en los pueblos, y porque los que cocinan son esclavos. Pero después, con la complejidad de la preparación de nuevos alimentos y las domésticas, surge la necesidad de un espacio propio en la casa misma, con estufa y nevera.

   Y el comedor, del latín comedere, no tan antiguo como la cocina, ya es el recinto para comer y hablar, y antes un espacio formal en el que se reunía la familia o se usaba para almuerzos y cenas especiales, y que ahora está cerca de la cocina y sus ruidos, olores y cuchicheos, separado apenas por una puerta de vaivén. O, recientemente, es una ampliación ¿democrática? de la cocina, como se “estila” cada vez más.

   El cuarto, del latín quartus, es el recinto para dormir. En la arquitectura hispanomusulmana que llega con los conquistadores al Nuevo Mundo, a inicios del siglo XVI, era, en las casas de una planta de las gentes modestas, pequeño, sin armarios, poco mobiliario y colchones que se recogían por el día. Solo en las de las familias más adineradas, las habitaciones estaban significativamente en un piso superior y amobladas.

           El baño, del latín balneum, viene de las termas romanas que heredaron los musulmanes. En Al-Ándalus del siglo XI las ciudades contaban con baños públicos, llamados "hammám", tan elaborados como los de los palacios reales. Pero desde inicios del siglo XVI, en las partes calientes del Nuevo Mundo, el baño de rio, una costumbre indígena, es el rey de los baños públicos hasta el siglo XXI, por encima de las piscinas importadas de USA, de donde además llegan duchas, inodoros y bidets.

        La sala, palabra que puede proceder del portugués con el sentido de lugar para el relax o diversas actividades, o del sánscrito "shala" que significa escuela, genéricamente es el recinto principal de los edificios. Y en las casas de antes es el espacio formal en donde se recibía a las visitas, diferente a la sala comedor unidos de los apartamentos actuales.

          En palacios, hoteles y edificios públicos, ya agrandada a salón, es un recinto para reuniones y otros acontecimientos. Salón de actos, de sesiones, de conferencias, de baile; en fin, salón de clases, como igual se denomina el grupo de estudiantes que las toman sin saber su historia ni percatarse de su geografía, tan importantes en barrios como San Antonio, ciudades como Cali y regiones como el valle del río Cauca.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Soñar Políticas para la Polis. 07.12.2013

   El descontrolado incremento demográfico mundial lleva   cada vez más gente a vivir en las ciudades. Y su rapidez aquí, un buen negocio para empresarios, terratenientes y contratistas, significó más delincuencia y   accidentes de tránsito, la demolición del patrimonio cultural (memoria colectiva) y   la construcción de edificios espectáculo (que no espectaculares) e inseguros, y el despilfarro de energía y agua potable. Es el caso de los tres millones de Cali, que nadie quiere contar.                                                                                 ...

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...