Ir al contenido principal

Habitantes vs ciudadanos. 16.04.2016


Advierte Moisés Naím que “cuando un país tiene más habitantes que ciudadanos, su futuro no puede ser bueno” (Repensando el Mundo, 2016,  111 sorpresas del siglo 21, p. 385). Es lo que sucede cuando las ciudades crecen mucho y muy rápido: se llenan de habitantes que les toma tiempo volverse ciudadanos pues no es un asunto apenas de educación formal si no cívica la que mal se puede dar una ciudad cuando cambia tanto, incluyendo la demolición de su patrimonio construido, el que constituye la imagen y la historia con la cual se identifican.

Por eso no extraña que el 42% de los asesinatos ocurran en ciudades de América Latina, que han cambiado mucho y muy rápido, aunque aquí viva solo 8% de los habitantes del mundo (p. 320). Cali, que ocupa el décimo lugar entre las 50 ciudades más violentas del planeta, por debajo de Palmira que ocupa el octavo, pero que en 2013 ocupó el cuarto,  y hoy seguida muy lejos por Pereira. Cartagena, ciudad con la que no es difícil estar de acuerdo con Naím en que es la más bella de América (p. 306), y de más lento crecimiento, por lo contrario tiene muchos menos homicidios.

Es la amenaza de la sobrepoblación. Del creced y multiplicaos, de que cada hijo trae el pan debajo del brazo, de que donde come uno comen diez, de que correrán ríos de leche y miel, y que lloverá mana del cielo; en fin, que Dios proveerá, como lo recordaba en días pasados un acertado comentario a la pertinente columna de Micky Calero (Agro en tiempos de paz, 02/04/2016). Como informa Naím, el mundo está hoy cosechando más granos que nunca (p. 57), o sea que el problema no es falta de comida, la que se desperdicia de forma escandalosa, sino de dinero con que comprarla y sobre todo de destrucción de la naturaleza.

El creciente consumo y procesamiento de alimentos y recursos naturales para los sobre poblados conglomerados humanos, cada vez más demandantes, tiene efectos devastadores. La actividad agropecuaria contribuye a las emisiones de gases de efecto invernadero, tiene también un desmesurado efecto negativo en el ciclo natural del nitrógeno, por el uso de fertilizantes para un mayor rendimiento de las cosechas, utiliza masivamente agua para irrigación, y tala bosques y guaduales e invade humedales y lagunas como acaba de suceder en Sonso.

Mientras que el ciudadano se relaciona activamente con su ciudad y goza de derechos políticos pero se somete a sus leyes, sus habitantes sólo demandan más alimentos, producen más residuos, contaminan más y exigen más espacio del que la naturaleza puede dar sin sacrificar el futuro de otras especies. Cuantos más sean, de menos recursos naturales disponen, por lo que ya la sobrepoblación del planeta está amenazando al ser humano mismo. De ahí que sea preciso formar más ciudadanos para que haya menos habitantes, y las ciudades sean más el bello escenario de una sociedad y su símbolo más reconocido.

Que en lugar de resignarse a coexistir con el asesinato, como señala Naím (p. 320) se apropien de sus calles, plazas y parques. Que exijan más seguridad en ellos, más limpieza, que se los cuide y no que se los renueve torpemente, como acaba de pasar, en la Plazoleta del Correo, que es su nombre original pues hasta eso lo cambian. Asuntos “sistémicos” los llama Naím, que en estos casos afectan a sus ciudadanos, más no a la mayoría de sus habitantes que no se dan cuenta de que el sector más “ciudad” de Cali es su Centro Histórico, dejado de lado por la administración municipal desde hace medio siglo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...

Ciudad, Alcaldía y Concejo 13.08.2022

  Cali, como tantas ciudades en el mundo, afronta amenazas, entre ellas el cambio climático, la posibilidad de una recesión económica global, pandemias, e inmigraciones no deseadas; además de posibles disturbios internos, sobrepoblación creciente y el precario control sobre su área metropolitana irresponsablemente aún no oficializada. Asuntos todos los anteriores en los que en Cali, sus alcaldes, concejales, ciudadanos e instituciones juegan un papel definitivo, pero que ya a inicios de la tercera década del siglo XXI lamentablemente lo hacen cada uno por su lado ignorando, consciente o inconscientemente, las otras opiniones y propuestas en lugar de buscar que sean compatibles. Respecto a la Alcaldía de Cali, hay que recordar que esta debería ser responsable de actualizar el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad, POT, y de llevar a cabo los acuerdos del Concejo Municipal en ese sentido, sin perjuicio de sus propias...

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...