Ir al contenido principal

Integral. 03.10.2015


Del latín “integrālis” es lo global, lo total; la suma de las partes de un todo en que ninguna es esencial de manera que el todo puede subsistir sin ella; pero  lo que no puede hacer sólo con una o incluso con varias. Por ejemplo, una ciudad sin ciudadanos no pasa de ser un sitio arqueológico o un pueblo fantasma, y los ciudadanos sólo lo son de verdad en las ciudades, y ya ni siquiera pueden volver a vivir en el campo pues no cabrían. Es lo que no entienden en Cali, en donde hoy trata de vivir (mal) mucho más de la mitad de la población del valle del río Cauca.

 La ciudad es un todo que incluye ciudadanos: mujeres, hombres, niños, adolescentes, adultos y ancianos; espacio urbano público como andenes, calles, avenidas, plazas y parques; transporte como trenes, buses, taxis, carros particulares, motos, y bicicletas; servicios públicos como energía, agua, alcantarillado, basuras y telecomunicaciones; y equipamiento urbano para educación, salud, cultura, deporte y recreación; además de edificios para la vivienda y el trabajo.

No entienden que no puede prescindir de ninguno de estos aspectos sin que se vea comprometida toda la ciudad, y que todos tienen que ver de una manera u otra con los demás. En Cali no se ha entendido que cada vez habrá más ancianos, ni la importancia de contar con andenes adecuados y recuperar el ferrocarril; el agua se está acabando, los hospitales públicos colapsan, se hacen viviendas de (des) interés social lejos de los sitios de trabajo y se toleran centenares de lotes en medio del casco urbano.

Tampoco comprenden que, por ejemplo, el “trancón del sur” no se resuelve con una sola medida sino con varias y simultaneas: orden en su trazado vial, en el diseño de las vías, tanto calzadas como andenes, en su señalización, demarcación y uso, en la semaforización, en el comportamiento de los automovilistas, motociclistas y ciclistas, en el transporte público, en los horarios de los centros para la educación y por supuesto en el uso del suelo urbano, como se propuso en la columna ¿Ciudad) de El País del 17/09/2015.

Nunca entienden que la seguridad no es sólo un asunto de más policía sino igualmente una mejor; ni que la movilización de los ciudadanos empieza por mejores andenes. Que el trasporte masivo solo es posible con trenes, que hay que disminuir el número de carros particulares y aumentar el de las bicicletas. Que es necesario consumir menos agua y no sólo hacer más embalses, y que es mejor pensar en varios que a la vez sean parques. Que son precisos más parques de barrio y utilizar los cerros como zona verde. Que es mejor que el estado haga viviendas para alquilar para garantizar la movilidad urbana de sus ocupantes.

Y menos aún se comprende que en las ciudades no queda más remedio que ver su arquitectura y que para poder mirarla hace falta un poco de historia. Que es omnipresente al contrario de otras manifestaciones artísticas como las artes plásticas, la música y la literatura que cada uno puede seleccionar como quiera y cuando quiera. Aquí no es evidente su importancia primordial en la cultura, por lo que debería ser del interés de los que pretenden orientarlas, pero igualmente de todos los que habitan en ellas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Soñar Políticas para la Polis. 07.12.2013

   El descontrolado incremento demográfico mundial lleva   cada vez más gente a vivir en las ciudades. Y su rapidez aquí, un buen negocio para empresarios, terratenientes y contratistas, significó más delincuencia y   accidentes de tránsito, la demolición del patrimonio cultural (memoria colectiva) y   la construcción de edificios espectáculo (que no espectaculares) e inseguros, y el despilfarro de energía y agua potable. Es el caso de los tres millones de Cali, que nadie quiere contar.                                                                                 ...

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...