Ir al contenido principal

Agua pasó por aquí cate que no la vi. 10.10.2015

          Toda la limpia agua del aguacero de la madrugada del  miércoles de la semana pasada se fue casi toda al alcantarillado de aguas negras y de allí directo al contaminado río Cauca. Que desperdicio; que irresponsabilidad, que negligencia. Nos enorgullece ser la ciudad de los siete ríos, pero la realidad es que han adolecido del cuidado y protección de sus cuencas, ha sido señalado muchas veces, la última por la Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, ACODAL, Seccional Occidente. Solo ha existido la siembra de árboles que efectuó EMCALI entre 1992 y 1996, pero no fue protegida y expandida por los entes territoriales a los que les correspondía.

          Como se mencionó en la columna ¿Ciudad? de El País (¡Agua! 15/12/2012) da pena ver bajar torrentes de agua limpia por todas las cañadas, quebradas y ríos que cruzan a Cali, en los que podría haber reservorios de diversos tamaños en la parte baja del piedemonte, menos vulnerables en caso de un terremoto, para recoger toda esa agua y utilizarla mediante pequeños acueductos, tal como lo hacen desde hace tiempo los cañicultores de la región para regar sus cultivos en las épocas de sequía.

       Como lo ha sostenido ACODAL, Cali no requiere de una solución única. Además ya hay  avances tecnológicos suficientemente probados en el mundo, que permiten mejorar la extracción de aguas crudas adecuadas para potabilizar, haciendo uso de los lechos de infiltración de los ríos, sin que se tengan que desarrollar, grandes macro-obras de captación y conducción. EMCALI está en mora de analizarlas y probarlas, puesto que el, Instituto de Investigación y Desarrollo en
Abastecimiento de Agua, Saneamiento Ambiental y Conservación del Recurso Hídrico, CINARA, de la Universidad del Valle con la colaboración de instituciones Holandesas, han avanzado al respecto para el caso de Cali.

          Pero, por lo contrario, irresponsablemente las autoridades no han impedido la urbanización o la invasión de esas cañadas y humedales, los que se rellenan modificando sus ecosistemas y comportamientos hídricos. Y vergonzosamente lo hacen personas,  promotores, profesionales, empresas y hasta entidades universitarias, de las que cabría esperar mayor conciencia social y ambiental, dando el peor ejemplo a los demás.

       Como proponen ACODAL y el CINARA, se debe rescatar, recuperar, descontaminar y disfrutar el río Cauca. Los agricultores y dueños de las tierras, están obligados a respetar sus áreas de protección forestal y la de reserva forestal y no sembrar hasta sus orillas y la CVC a hacer respetar y cumplir las normas, en conjunto con todos los entes de control. Eso igualmente se le solicita a la gobernación de los departamentos del Valle del Cauca y del Cauca, a la CRC y sin duda, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y al Área de parques Naturales que deben también intervenir.

        Pero igualmente sus seis afluentes que pasan por el Municipio de Cali, y alrededor de esos reservorios propuestas arriba, podría haber esos parques que tanto echan de menos los caleños. Como el muy bello que existe en Ciudad Jardín con babilla y todo. Y desde luego el del Acueducto de San Antonio, que aunque no cuenta con unos reservorios sino con grandes tanques de almacenamiento es el más bello de la ciudad, y cuya visita, a sus edificios de arquitectura español californiano y un BIC de la ciudad, debería volver a ser pública.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...

Ciudad, Alcaldía y Concejo 13.08.2022

  Cali, como tantas ciudades en el mundo, afronta amenazas, entre ellas el cambio climático, la posibilidad de una recesión económica global, pandemias, e inmigraciones no deseadas; además de posibles disturbios internos, sobrepoblación creciente y el precario control sobre su área metropolitana irresponsablemente aún no oficializada. Asuntos todos los anteriores en los que en Cali, sus alcaldes, concejales, ciudadanos e instituciones juegan un papel definitivo, pero que ya a inicios de la tercera década del siglo XXI lamentablemente lo hacen cada uno por su lado ignorando, consciente o inconscientemente, las otras opiniones y propuestas en lugar de buscar que sean compatibles. Respecto a la Alcaldía de Cali, hay que recordar que esta debería ser responsable de actualizar el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad, POT, y de llevar a cabo los acuerdos del Concejo Municipal en ese sentido, sin perjuicio de sus propias...

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...