Ir al contenido principal

¿Democracia? 24.10.2015


Más de la mitad de los posibles electores se abstienen de votar. Se venden y compran votos. Se financian campañas a cambio de contratos. Se eligen personas que tienen asuntos pendientes con la Ley. Se amenazan candidatos e incluso se los elimina. Estos no hacen propuestas sino promesas que anuncian con retratos y eslóganes en grandes y costosas vallas como si fuera propaganda comercial (que lo es) y no se analizan ni debaten seriamente. Y para rematar, por un error del CNE miles no podrán votar el domingo.

Pese a que cerca del 80% de los habitantes del país viven actualmente en ciudades no tienen todavía una cultura urbana, lo que lleva tiempo adquirir, pero todos sus votos valen igual independientemente del grado de educación ciudadana de cada elector. Al tiempo que la gran mayoría de los candidatos a las alcaldías no tienen estudios ni experiencias ni conocimientos ni experticia en el aspecto urbano arquitectónico de las ciudades que irresponsable o ingenuamente pretenden orientar.

De siempre las ciudades han sido lugares para hacer negocios pero ahora y aquí se han vuelto ellas mismas un negocio. Es el objetivo único de casi todos los políticos,  propietarios del suelo rural que rodean los cascos urbanos, constructores de vivienda y obras públicas, y transportadores. Y, como dice Umberto Galimberti, a diferencia de las ideas que pensamos, los mitos al respecto nos gobiernan no con lógica sino con psicología (Los mitos de nuestro tiempo, 2009).

Democracia (Del gr. dḗmos, «pueblo» y krátos, «poder» o «gobierno») es una doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno, y pueblo (Del lat. popŭlus) es el conjunto de personas de un lugar, región o país. Pero pese a que se dice que este es un país de regiones se insiste en que tiene un solo pueblo, sólo porque habla un mismo idioma y profesa una sola religión, aunque ya no tanto, los que fueron, con la arquitectura, las otras armas de la conquista (F. Chueca Goitia, Invariantes en la Arquitectura Hispanoamericana, 1979).

Y ya en 1823 Gaspar decía Théodore Mollien que: “No es fácil decir cuál es la opinión política de los bogotanos: como todos los capitalinos, suelen ser criticones, porque ven de cerca el juego del gobierno; pero en realidad son para este más bien espectadores indiferentes del mantenimiento en el poder o de su caída, que enemigos peligrosos. Con tal de que no les hagan pagar impuestos y les dejen criticar a su gusto, se creen libres.” (Citado por P. Navas: Le Tour du Monde, 2013, t.1, p.8).

En conclusión, en Colombia no existe un predominio del pueblo en el gobierno político del Estado, que es otra acepción de la palabra “democracia”, y tampoco sus habitantes conforman en rigor un pueblo pues no es un país con gobierno independiente, que es otra acepción de la palabra “pueblo”, pues es permanente la dependencia política que se tiene con Estados Unidos, y que tanto ha señalado Antonio Caballero en la revista Semana. Pero también es cultural.

Por eso votar en blanco, aun cuando pierda, es sin duda mejor que abstenerse y sólo criticar pues educa en el ejercicio de la democracia, haciendo que los electores no sean tan diferentes entre ellos en tanto ciudadanos. Y al tiempo cohesiona a los inconformes, cuestiona a los políticos tradicionales y así ayuda a mermar la corrupción. Al fin y al cabo, como ya lo dijo Friedrich Wilhelm Nietzsche: la democracia sólo es posible entre iguales. Y a su vez nos iguala.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...