Ir al contenido principal

¿Democracia? 24.10.2015


Más de la mitad de los posibles electores se abstienen de votar. Se venden y compran votos. Se financian campañas a cambio de contratos. Se eligen personas que tienen asuntos pendientes con la Ley. Se amenazan candidatos e incluso se los elimina. Estos no hacen propuestas sino promesas que anuncian con retratos y eslóganes en grandes y costosas vallas como si fuera propaganda comercial (que lo es) y no se analizan ni debaten seriamente. Y para rematar, por un error del CNE miles no podrán votar el domingo.

Pese a que cerca del 80% de los habitantes del país viven actualmente en ciudades no tienen todavía una cultura urbana, lo que lleva tiempo adquirir, pero todos sus votos valen igual independientemente del grado de educación ciudadana de cada elector. Al tiempo que la gran mayoría de los candidatos a las alcaldías no tienen estudios ni experiencias ni conocimientos ni experticia en el aspecto urbano arquitectónico de las ciudades que irresponsable o ingenuamente pretenden orientar.

De siempre las ciudades han sido lugares para hacer negocios pero ahora y aquí se han vuelto ellas mismas un negocio. Es el objetivo único de casi todos los políticos,  propietarios del suelo rural que rodean los cascos urbanos, constructores de vivienda y obras públicas, y transportadores. Y, como dice Umberto Galimberti, a diferencia de las ideas que pensamos, los mitos al respecto nos gobiernan no con lógica sino con psicología (Los mitos de nuestro tiempo, 2009).

Democracia (Del gr. dḗmos, «pueblo» y krátos, «poder» o «gobierno») es una doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno, y pueblo (Del lat. popŭlus) es el conjunto de personas de un lugar, región o país. Pero pese a que se dice que este es un país de regiones se insiste en que tiene un solo pueblo, sólo porque habla un mismo idioma y profesa una sola religión, aunque ya no tanto, los que fueron, con la arquitectura, las otras armas de la conquista (F. Chueca Goitia, Invariantes en la Arquitectura Hispanoamericana, 1979).

Y ya en 1823 Gaspar decía Théodore Mollien que: “No es fácil decir cuál es la opinión política de los bogotanos: como todos los capitalinos, suelen ser criticones, porque ven de cerca el juego del gobierno; pero en realidad son para este más bien espectadores indiferentes del mantenimiento en el poder o de su caída, que enemigos peligrosos. Con tal de que no les hagan pagar impuestos y les dejen criticar a su gusto, se creen libres.” (Citado por P. Navas: Le Tour du Monde, 2013, t.1, p.8).

En conclusión, en Colombia no existe un predominio del pueblo en el gobierno político del Estado, que es otra acepción de la palabra “democracia”, y tampoco sus habitantes conforman en rigor un pueblo pues no es un país con gobierno independiente, que es otra acepción de la palabra “pueblo”, pues es permanente la dependencia política que se tiene con Estados Unidos, y que tanto ha señalado Antonio Caballero en la revista Semana. Pero también es cultural.

Por eso votar en blanco, aun cuando pierda, es sin duda mejor que abstenerse y sólo criticar pues educa en el ejercicio de la democracia, haciendo que los electores no sean tan diferentes entre ellos en tanto ciudadanos. Y al tiempo cohesiona a los inconformes, cuestiona a los políticos tradicionales y así ayuda a mermar la corrupción. Al fin y al cabo, como ya lo dijo Friedrich Wilhelm Nietzsche: la democracia sólo es posible entre iguales. Y a su vez nos iguala.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...

Ciudad, Alcaldía y Concejo 13.08.2022

  Cali, como tantas ciudades en el mundo, afronta amenazas, entre ellas el cambio climático, la posibilidad de una recesión económica global, pandemias, e inmigraciones no deseadas; además de posibles disturbios internos, sobrepoblación creciente y el precario control sobre su área metropolitana irresponsablemente aún no oficializada. Asuntos todos los anteriores en los que en Cali, sus alcaldes, concejales, ciudadanos e instituciones juegan un papel definitivo, pero que ya a inicios de la tercera década del siglo XXI lamentablemente lo hacen cada uno por su lado ignorando, consciente o inconscientemente, las otras opiniones y propuestas en lugar de buscar que sean compatibles. Respecto a la Alcaldía de Cali, hay que recordar que esta debería ser responsable de actualizar el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad, POT, y de llevar a cabo los acuerdos del Concejo Municipal en ese sentido, sin perjuicio de sus propias...

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...