Ir al contenido principal

Una mejor gestión pública. 29.05.2011


     Una mejor ciudad requiere una autoridad única para organizar y reglamentar el tráfico y el transporte público y privado. Es decir, una Secretaría de Tráfico y Transporte que trabaje conjuntamente con la Empresa de Servicios Públicos, la Oficina de Catastro y la Secretaría de Planeación, bajo la coordinación de esta última, en lo que tiene que ver con el crecimiento del perímetro urbano, la renovación de sus diferentes zonas, la densificación de la ciudad y su zonificación, el uso del suelo, los impuestos predial y de industria y comercio, y la movilización interna como la de la región inmediata. Es la única manera de planificar una ciudad, a largo plazo y para beneficio de todos, cuyo suelo es una propiedad privada con la cual no solo se negocia sino que se especula, especialmente cuando crece mucho y muy rápido.
                                                                                                                                                                           La Secretaría de Planeación se debe ocupar, también, del diseño de las calles, avenidas, autopistas urbanas y, mediante concursos públicos, de todos los  equipamientos urbanos, plazas, zonas verdes y parques, como ordena le Ley, además de elaborar las normas urbano arquitectónicas para los diferentes edificios que conforman la ciudad. Y por supuesto debe estar dirigida por un urbanista reconocido y contar con una junta directiva de conocedores del tema y la asesoría de las escuelas de arquitectura e ingeniería locales junto con las agremiaciones profesionales pertinentes. Funcionarios y, especialmente, asesores, cuya permanencia en el cargo debería ser lo más larga posible, y en consecuencia no debería depender de los alcaldes, y cuya función sea vigilar que se cumpla el plan de la ciudad, y actualizarlo solo cuando sea necesario.
                                                                                                                                                                           La Secretaría de Gobierno, por su parte, debe garantizar el control cotidiano de la ciudad y que se cumplan unas mínimas normas de comportamiento urbano, obligatorias para todos los ciudadanos y acordadas en el Concejo. Igualmente debe velar por la protección del patrimonio de la ciudad, pero no apenas del que es considerado de interés cultural, sino todo lo construido, puesto que representa una considerable inversión económica, energética y social. También debería ocuparse de la vigilancia de los parques, áreas verdes y reservas naturales vecinas, y por supuesto de las cuencas de los ríos de la ciudad a lo largo de todo su recorrido. Pero igualmente de las explotaciones mineras y agropecuarias inmediatas, como de los perímetros industriales cercanos.
                                                                                                                                                                          Para todo lo anterior se debe contar con una Policía Municipal, debidamente uniformada y equipada, como existe en tantas partes del mundo. No sólo debe vigilar el tráfico y garantizar la seguridad de los ciudadanos en los espacios públicos y el mantenimiento del orden público, sino ver que se respeten las normas urbanísticas y de convivencia ciudadana, y vigilar el cuidado de las vías por parte de la Secretaría de Obras, como que se lleve a cabo oportunamente su limpieza, higiene, salubridad y ornato. Debe estar a las órdenes de las autoridades políticas de la ciudad, dejando que la Policía Nacional y el DAS, con los que por supuesto debe estar debidamente coordinada, se ocupan de los delitos y el crimen organizado. Y las fuerzas militares deberían ser las que se ocupen exclusivamente de la subversión.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...