Ir al contenido principal

Una economía sana. 17.05.2011

       Una buena Administración Municipal desde luego debe promocionar el crecimiento y desarrollo de la base económica de su ciudad. Y tiene que hacerlo de la mano de las organizaciones empresariales pero no a su servicio, ni demagógicamente con el prurito de que hay que generar empleo a como de lugar. Lamentablemente construir puentes en donde no existen ríos ha sido la práctica preferida de nuestros alcaldes populares para lograrlo. Además lo tienen que hacer de afán e improvisadamente pues no cuentan sino con cuatro años, y los proyectos anteriores poco les sirven pues pertenecen a otras clientelas, a otros compromisos electorales. El resultado es fatal pues ni logran mejorar la economía ni terminar bien y a tiempo las obras emprendidas, ni hacer las que realmente se necesitan.
         
     Y desde luego la base económica de muchas ciudades es la de la región en la que están. Como es claramente el caso de Cali y demás ciudades del valle geográfico del Río Cauca, y que aquí es de lejos la industria agropecuaria, la mas desarrollada del país. De manera que se trata de un asunto prioritariamente departamental y no municipal, como lo es el tren de cercanías, ese que unía nuestro sistema de ciudades hasta mediados del siglo XX, y que irresponsablemente dejamos acabar ante la presión de los sindicatos y los camioneros y la miopía y oportunismo de nuestros políticos. Por su parte, nuestros municipios deberían ocuparse es de la correcta localización y operación de las fabricas para que no perturben la vida de los ciudadanos, como ocurre ahora con tanta frecuencia.

      Pero para mejorar la base económica de una ciudad es necesario primero que los asuntos de gestión administrativa con el gobierno municipal sean ágiles y sobre todo pertinentes. Que no lleven por su demora y laxitud a la trampa ni al mercado negro. Pero lamentablemente el “papeleo” es entre nosotros un asunto cultural: es mas importante que la realidad. Lo heredamos del Imperio Español al que por la distancia y el tiempo no le quedaba mas remedio que recurrir a él para gobernar sus enormes y despobladas provincias de ultramar, en las que la “presencia” del Estado sigue siendo casi siempre lejana o arbitraria, como lo vivimos desde la Independencia. Es inaudito, por ejemplo, que la mayoría de los colombianos hayamos sido obligados a gestionar varios documentos de identidad, al tiempo que los “pases” con fecha de vencimiento son “indefinidos”.

   El cumplimiento de las normas, permisos y demás es ineludible para que la empresa privada proporcione mas trabajo en un mercado libre. Con empleos estables, en mejores condiciones y mejor remunerados, y no uno de libertinaje como el actual, ni haciendo obras públicas innecesarias, como pasa en Cali. En un mercado vigilado por el Estado se crean las condiciones para que sea atractivo para las empresas estar cerca a determinada ciudad y no de otra . Muchas vinieron a Cali por la apertura del Canal de Panamá y la Salida al Mar, que es como se llama la carretera a Buenaventura, lo que también dio un impulso definitivo a la cañicultura, pero lamentablemente el monocultivo nunca ha sido bueno. Sería conveniente diversificarlo para lograr una buena economía para nuestras ciudades; por ejemplo, vender su clima y paisajes.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...