Ir al contenido principal

Tenemos que conocer mejor nuestra cultura. 22.03.2012


Nuestros modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico e industrial, que es como el DRAE define cultura, son producto inicialmente de una religión, una lengua y unas ciudades y arquitectura traídas a América desde de la Península Ibérica por los conquistadores, muchos de ellos de Andalucía y Extremadura. Y de ahí su impronta mudéjar, estilo que floreció en España desde el siglo XIII hasta el XVI, caracterizado por la conservación de elementos del arte cristiano y el empleo de la ornamentación árabe. O se a que nuestra arquitectura colonial deriva de la hispano musulmana, tanto la culta como, principalmente, la popular, del Califato de Córdoba.  

Aquí,  esas soluciones urbanas y arquitectónicas pronto se adecuaron a sus nuevas circunstancias de clima y paisajes, con comprobable éxito, generando nuevas tradiciones que se sumaron a las españolas, las que se fueron transformado incluso después de la Independencia, pese a su esfuerzo de mirar mas hacia la Francia de la Gran Revolución. Sin embargo todavía decimos “ojala” en lugar de “como Dios quiera”, comemos “manjar blanco” siendo manjar (dulce) una palabra de origen árabe, como también “azúcar”. Y nuestro edificio mas bello e interesante es sin duda la Torre Mudéjar, y La Merced y la Capilla de San Antonio igualmente de influencia mudéjar.

Pero para los Juegos Panamericanos de 1971, en Cali insistimos fue en terminar de acabar con su herencia colonial, llevados por nuestra dependencia cultural de Estados Unidos, la que se incrementó fatalmente después de la Segunda Guerra Mundial, al punto de que la ciudad “hermana” de Cali es Miami, de donde tomamos, masivamente, muchos conceptos y soluciones urbanas y arquitectónicas, que identificamos ingenuamente con la modernidad. Estas se sumaron a las primeras modernizaciones de principios del siglo XX, pero no las reinterpretamos ni adecuamos, sino que simplemente las copiamos y casi siempre mal.

Sin embargo, el urbanismo y la arquitectura coloniales siguen siendo el mejor ejemplo de lo que deberíamos buscar en términos de confort habitacional y sostenibilidad, pues se adecúan mucho mejor a nuestro clima, paisajes y tradiciones. Pero por supuesto, hay que adaptarlos y modernizarlos, de manera similar a lo que se está haciendo en Masdar, en Abu Dabi, ciudad en construcción que es todo un retorno a la vieja pero eficaz ciudad islámica, compacta, baja, y de patios y calles estrechas y sombreadas, tal como eran las nuestras, y que aun podemos constatar en Cartagena, Mompóx, Santa fe de Antioquia, Barichara, Villa de Leyva, Girón o Popayán.

Pero no se trata de imitar sus imágenes, tergiversándolas por lo demás,  sino de perfeccionar sus soluciones de frente a climas y paisajes tan diferentes al norteamericano, potenciando una nueva versión de una vieja tradición. De ahí que deberíamos retornar las viviendas abiertas a sus propios patios mas que al exterior, a las paredes con suficiente aislamiento térmico y acústico, y a los corredores y galerías mas que a los ventanales. El problema por supuesto es lograrlo en los edificios de apartamentos, mas hay ejemplos que son los que deberíamos seguir, y no limitarnos a copiarlos de países con otros climas, paisajes y modos de vida.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...