Ir al contenido principal

Cali en resumen. 03.03.2012


Los problemas actuales de Cali se originan, hace casi un siglo, por su acelerado crecimiento, debido a la apertura del Canal de Panamá y el consiguiente ferrocarril a Buenaventura, que facilitaron el comercio internacional. El suelo urbano, privatizado desde la Independencia, se volvió un negocio especulativo, y la ciudad se extendió innecesariamente y sin planificación pues ninguno de los varios  planes que se hicieron resistió a los intereses privados. Además se utilizaron tópicos del urbanismo y la arquitectura moderna de manera acrítica y arbitraria, al tiempo que se rechazó el patrimonio construido buscando salir del “atraso”.

Para impedir que la ciudad continúe creciendo desordenadamente, hay que retomar el sistema de ciudades del valle del Río Cauca, trasladar la capital del Departamento y la Brigada a Buga e instalar allí una planta de producción de alcohol y un gran ingenio. Fortalecer

La Universidad Nacional y el CIAT en Palmira, en donde ya están Manuelita, Providencia y Pichichí, y hacer una segunda planta de alcohol; y algo similar en Santander de Quilichao. En Buenaventura, desarrollar su puerto, trasladar allá la industria manufacturera de exportación, y aprovechar sus posibilidades turísticas y de recreación. Y unir todas estas ciudades con autopistas de verdad y ferrocarril.
                                                                                                                                        
Hay que rodear a Cali con un cinturón verde, solo permitir casas aisladas en la parte alta del piedemonte, relocalizar a Aguablanca antes de que ocurra una tragedia, y hacer embalses-parque en la parte baja de todos los ríos que atraviesan la ciudad. Convertir el corredor férreo en la columna vertebral de su transporte y tráfico y densificar en altura a ambos lados, y conectar la Salida al mar con la Directa a Palmira. Hacer un gran parque regional en la Base Aérea, conservando la Escuela, y en la antigua Licorera un gran centro de eventos. Consolidar un sub centro en Ciudad Jardín, otro en la Plaza de toros, en donde se haría un gran conjunto de vivienda en los lotes que hay al lado, y otro en Chipichape

En el centro ampliado de la ciudad, incluyendo San Antonio, San Nicolás, el Barrio Obrero,  Alameda y el colegio de Santa Librada, hacer grandes estacionamientos públicos debajo de la Plaza de Caicedo, la de San Francisco y el Parque de los poetas, y otro en El Calvario. Hacer otro gran conjunto de vivienda en el lote del Sena, hoteles sobre la Avenida Colombia, que debe tener tráfico de carros y taxis, y expropiar todos los lotes ociosos que hay para hacer más vivienda. Concentrar el MIO en la 15, dejar solo dos carriles en todas las calles y ampliar y arborizar los andenes.

Estas ideas o similares o complementarias, han sido propuestas por diferentes personas y en distintas épocas, y lo novedoso sería que fueran simultáneas y dentro de un plan integral para el Departamento y sus principales ciudades. Generaría empleo, seguridad, eficiencia y calidad de vida, y se podría financiar con lo que ahora se pierde con la corrupción, falta de planificación e ineficacia. Pero por supuesto implicaría que el Gobernador fuera reelegible y lo mismo  los alcaldes, incluyendo el del área metropolitana de Cali que debería nombra a los de Yumbo y Jamundí, y que sobre todo fueran políticos cultos. Por eso seguiremos dando palos de ciego.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...