Ir al contenido principal

Clima, ciudad y arquitectura. 10.03.2012


Los gases de efecto invernadero causan el calentamiento global, que ya es una amenaza. Las fábricas, comercios, oficinas y viviendas, consumen mucha energía, la mayoría de ella producida en muchas partes con carbón o petróleo, recursos no renovables, que producen CO2, y que hay que transportar de lejos produciendo más CO2.  Energía que se usa para mover, calentar, enfriar, ventilar, iluminar o circular en edificios que están en ciudades que dependen muchas de ellas de los automóviles que producen más CO2. Además, los edificios mismos almacenan calor y producen basuras y aguas negras. Y cada vez hay más pues cada vez hay más gente.

Pero mientras que mucho se ha avanzado en los países desarrollados en la climatización pasiva de los edificios y en que no contaminen, entre nosotros, y pese a nuestros climas benignos o quizás por eso mismo, poco nos hemos ocupado en disminuir su consumo de energía, o nos limitamos a copiar soluciones para otros climas o apenas sus imágenes. Además, debido a nuestra dependencia cultural, abandonamos  eficientes soluciones de nuestro pasado colonial. Pasamos por alto que nuestros países casi no tienen estaciones y que son de cambios climáticos diarios y que obedecen más a la altura sobre el nivel del mar que a la latitud.

No vemos que en los climas cálidos o templados y con frecuencia húmedos de la mayoría de nuestras ciudades el asunto es sencillamente cómo controlar el sol, la luz, el viento y la lluvia.  Que no basta con orientar bien los edificios o que los cerramientos dejen el calor afuera y el frío adentro, o lo contrario, sino que hay que considerar también que sus cubiertas recogen casi el 50% de la radiación solar y casi el 100% de las lluvias que los afectan.  Y sobre todo que hay que ocuparse de puertas y ventanas, por donde pasa el viento….pero también, polvo, plagas y ladrones y nos espían los vecinos que entre nosotros suelen ser mirones y sobre todo ruidosos.

De ahí la importancia de nuestros antiquísimos patios que dejan afuera vecinos, ladrones, ruidos y hasta el polvo, y ya sabemos que las cubiertas y cerramientos hay que hacerlos claros y con suficiente inercia térmica y acústica, para que sean económicos y más aislantes; es decir con adobes y tejas que por supuesto hay que modernizar. Que, como antes, las ventanas y puertas tienen que estar retrocedidas o con su propio tejadillo y con rejas tupidas o persianas, y que precisan anjeos para impedir las plagas, y que también disminuyen el polvo y opacan miradas, y con varios postigos para regular a voluntad el paso del aire y la luz, y disminuir el ruido.

Debemos hacer edificios adaptables y remodelables, con materiales reciclados y reciclables, con patios en altura o al menos amplios balcones, para nuestros climas, paisajes y circunstancias, y ciudades más densas y menos extendidas. Pero hay que hacerlo junto con ingenieros y diseñadores industriales recuperando para la arquitectura una experticia que hace rato perdió entre nosotros. Todo un reto más emocionante, creativo y original que calcar irresponsable y frívolamente imágenes de las revistas de decoración, que es lo que se está enseñando, haciendo y premiando, y que desde luego nos incumbe a todos los ciudadanos y no apenas a los arquitectos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...

De urbe a utopía 17.09.2022

  Urbes son aquellas ciudades muy populosas, como es el caso de Cali, que ya va para tres millones de habitantes en su área metropolitana aún no oficializada, pero igualmente se las relaciona con las capitales, o con las ciudades más importantes y educadas del mundo, lo que no es el caso de Cali. Sin embargo, el que no sea una urbe no debe implicar para nada el que se descuide tanto su urbanización, se desconozca tanto el urbanismo y la arquitectura, ni que sus habitantes carezcan de urbanidad, todo lo cual lleva a la pertinencia de su utopía como urbe futura para mejorar la ciudad actual retomando lo mejor de su pasado cuando era una pequeña villa colonial al lado de un río. Urbanización es la acción y efecto de urbanizar, y cuyo resultado final es un núcleo residencial supuestamente urbanizado; lo que no es el caso de Cali, en la que varios de sus sectores periféricos son loteos y construcciones ilegales o directame...

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...