Ir al contenido principal

Calles y andenes igual ciudades. 17.03.2012


Las calles son consustanciales de las ciudades y base de la vida urbana, pero los coches y después los automotores hicieron necesario diferenciarlas en calzadas y andenes, mas nunca han perdido su inicial carácter peatonal. Son el espacio público más importante de cualquier ciudad, pero en las nuestras las autoridades municipales poco se ocupan de ellas y los peatones, obsesionadas con los carros, las autopistas, los puentes, los recursos que suministra los cobros por valorización (aquí no interesa la valorización), la contratación, el clientelismo y los serruchos.

Pero a menos de que tengan muchos peatones, y a lo largo de todo el día, un mínimo de tráfico vehicular es necesario para su animación, seguridad y función de parada de taxis, entrega de suministros y vía para la policía, ambulancias y bomberos. En muchos casos basta con ampliar sus andenes dejando solo dos carriles para los carros, el de la derecha más ancha para que cuando paren no tranquen a los de atrás, y con árboles y algunos bolardos, apenas los necesarios (aquí los ponemos de adorno), para que no sean invadidos por los carros.

En París se han ampliado los andenes de los Campos Elíseos varias veces, en Quito se crecieron mucho y de una vez los de la Avenida Amazonas, en Caracas se ampliaron los de varias avenidas cuando se sacaron los buses con la construcción de su Metro hace años, y en México existe el Paseo de la Reforma desde el siglo XIX. Incluso por la Calle Central en Panamá, bastante más corta y con muchos peatones, pasa algún tráfico, y en Manizales funciona muy bien su vía central con un solo carril (aquí reducimos los andenes para ampliar la calzadas).

Cuándo entenderemos lo conveniente de reducir las calzadas de las calles de los  centros de nuestras ciudades y dar el área sobrante a los andenes. Dos carriles son suficientes casi siempre, e incluso uno como en Cartagena, pero que sean continuos. En Palmira quedó demostrado hace años que mejora la calidad de vida de los ciudadanos. Se ensayó en un Diciembre con comprobado éxito, con bolardos provisionales, pero el siguiente alcalde no continuo la medida, lo que se ha convertido entre nosotros en la maldición de las ciudades.

Además, el transporte colectivo, en buses o trenes, se inicia y termina en los andenes. Y cuando son amplios, llanos, continuos, sin barreras y sencillos, como en la Gran Vía en Madrid o el Paseo de Gracia en Barcelona o el Paseo de Colón en Sevilla o la Avenida del Márquez de Pombal en Lisboa, o la Quinta Avenida en Manhattan, por supuesto, permiten que caminar por la ciudad sea seguro y agradable, viendo edificios y vitrinas, lo que favorece el comercio, amén de poder mirar bien, pero discretamente, a los demás.

Hay que acostumbrar a la gente a caminar por los andenes –incluyendo alcaldes y concejales- y cruzar las calles por las esquinas, por lo que es imprescindible que los pasos pompeyanos estén en el eje de la circulación de los peatones. Y, no basta prohibir a los conductores subir sus carros a los andenes, hay que acostumbrarlos a que no lo hagan…a base de multas o, mejor, de inmovilizarles sus carros. Y por supuesto hay que pensar en donde se van a estacionar los carros antes de prohibir olímpicamente  hacerlo en las calles.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...